Denuncian desmontes y posible contaminación en autovía de montaña

El Foro Ambiental Córdoba señala que el 76,4% del camino que unirá la Variante Costa Azul con Cosquín es bosque nativo clasificado como de máxima categoría de conservación. Además, cuestionan que pase por un yacimiento de uranio, que podría ser contaminante cuando se perfore la roca.

 jueves, 15-marzo-2018

La autovía de montaña cruzará de la Variante Costa Azul hacia Cosquín, que también incluirá un puente sobre el lago San Roque.


Por Camilo Ratti

El proyecto de la autovía de montaña que el gobierno provincial presentará oficialmente la semana que viene y tiene previsto licitar en el segundo semestre, arrancó con cuestionamientos de organizaciones ambientales.

El Foro Ambiental Córdoba sostiene en un comunicado que 10,9 Km de los 14,3 del trazado que unirá la Variante Costa Azul de Carlos Paz con Cosquín “se realizarían sobre bosque nativo con la máxima categoría de conservación”, lo que “representa el 76,4% del recorrido, superando la estimación preliminar del 69,5%”, lo cual ya era un número elevado en una provincia que solo conserva menos del 3% de bosque nativo.

“El desmonte de bosque nativo y la remoción de laderas en el pedemonte tendría un impacto sustancial en la biodiversidad y en las escorrentías. Pero lo más notorio es que tendría implicancias económicas para el turismo por la alteración irreversible del paisaje”, resalta el Foro Ambiental.

“10,9 Km de los 14,3 del trazado de la autovía que unirá la Variante Costa Azul de Carlos Paz con Cosquín se realizaría sobre bosque nativo con la máxima categoría de conservacióna”.

Datos suministrados por el Foro Ambiental Córdoba sobre estudios geológicos en la zona.

Sin embargo, para esta organización lo peor vendría después de la autovía: “Es totalmente previsible un posterior desarrollo inmobiliario en torno a la autovía, lo que terminaría de eliminar el entorno natural y, con ello, los servicios ambientales que brinda”.

Riesgo de contaminación

El otro punto importante que el Foro Ambiental cuestiona, es que la autovía se realizaría sobre el yacimiento de Uranio, “que surge de contrastar el mapa de la autovía con el bosquejo geológico regional donde se ubica el yacimiento Rodolfo”.

Este yacimiento se ubica en una angosta franja que corre entre las últimas estribaciones occidentales de la Sierra Chica y el río Cosquín, “justamente por donde fue proyectado el paso de la autovía de montaña, de tal manera que el 12,6% de su trazado se haría sobre los sedimentos terciarios uraníferos, que además es una de las mayores acumulaciones de Argentina”.

“12,6% del proyecto de autovía de montaña se haría sobre sedimentos terciarios uraníferos, que además es una de las mayores acumulaciones de Argentina””.

Datos suministrados por el Foro Ambiental Córdoba sobre estudios geológicos en la zona.

Ante esta información, Osvaldo Vottero, titular de Vialidad Provincial, señaló que yacimientos de uranio “hay en todo Punilla”, y que un estudio interdisciplinario de la UNC responderá todos los cuestionamientos en la audiencia pública ambiental que se realizará en abril.

“El uranio no es altamente radiactivo, pero uno de los elementos químicos que produce la cadena de desintegración del uranio es el radón, el cual es gaseoso y muy radioactivo”, afirma el Foro. Y si bien no produce mayores efectos perjudiciales cuando está enterrado, la organización alerta que cuando el uranio es extraído o removido, “se libera radón a la atmósfera y puede ser inhalado, siendo la segunda causa de cáncer de pulmón después del tabaco”.

Una traza menos dañina

Como alternativa al proyecto oficial, el Foro sostiene que en el 2011 el Instituto de Planificación del Área Metropolitana (IPLAM) previó la construcción de una autovía por el este de las localidades, con una traza próxima a las mismas. “Sólo un 4,4% de dicha traza se realizaría sobre bosque nativo en Categoría Rojo en sectores ribereños al río Cosquín, y sería nada más que un 15% más larga que la autovía de montaña proyectada por el gobierno provincial”.