Des-armando el mundo Bullrich

La ministra de Seguridad, Sabina Frederic, puso fin a la doctrina Chocobar. A través de una resolución publicada hoy en el Boletín Oficial, el gobierno derogó el reglamento para el empleo de armas de fuego por parte de las fuerzas de seguridad y el uso de las pistolas Taser. “Vuelve Zaffaroni recargado: ladrones con derechos y policías estigmatizados”, disparó Patricia Bullrich, principal responsable de la política de mano dura en el gobierno de Macri.

 martes, 24-diciembre-2019

La ministra de Seguridad consideró un logro la resolución que deroga los reglamentos que favorecían el uso de "la mano dura" por parte de las fuerzas de seguridad


Antes de que llegue fin de año, el gobierno de Alberto Fernández activó una serie de medidas tendientes a demostrar que tienen un programa con políticas de Estado completamente opuesto al que presentó la neoliberal gestión de Mauricio Macri. Uno de esos ejes centrales es el regreso a un Estado de Derecho en donde se respeten los derechos y garantías de todos los ciudadanos argentinos. Muestra de esto es la Resolución 1231/2019 que se conoció hoy en donde la nueva ministra de Seguridad, Sabina Frederic, establece el fin de la Doctrina Chocobar – entre otras disposiciones – la cual facultaba a los policías a disparar sin dar la voz de alto. Quien fue la ideóloga de ese protocolo, la ex ministra Patricia Bullrich, lanzó inmediatamente sus opiniones en redes sociales y medios de comunicación. “Vuelve Zaffaroni recargado: el mundo del revés, ladrones con derechos y policías estigmatizados”, ironizó Pato.

Frente a esto, la actual responsable de la cartera de Seguridad aclaró que “la policía no hace justicia por mano propia”. En ese sentido, la antropóloga explicó que, con la derogación del reglamento para el empleo del uso de armas de fuego y el uso de armas electrónicas no letales, se busca restablecer que los policías basen su actuación en la prevención o persecución del delito y en el principio de “la legítima defensa” propia y de terceros. En el gobierno anterior, Bullrich había dispuesto un protocolo para las fuerzas de seguridad en donde el criterio era el cumplimiento del deber por encima de todo. “Vamos a ver si esta medida genera más o menos muertes”, desafió la polémica ex funcionaria apelando a una especie de “muertómetro”.

En relación al uso de las armas electrónicas “no letales” –las famosas pistolas Taser encargadas por Bullrich y que hasta ahora no llegaron al país-, Frederic resaltó que la resolución modifica el uso que se le dará a las mismas, ya que a partir de ahora sólo podrán utilizarlas las fuerzas federales especiales – que recibirán capacitación al respecto – en casos muy puntuales como toma de rehenes o allanamientos, para así evitar el uso abusivo de las mismas “en resguardo de los derechos humanos de todos los habitantes”. De esa manera, establece una clara diferencia con lo estipulado por Bullrich que habilitaba el uso de este tipo de armas en trenes y espacios públicos abiertos. “La anterior gestión no le dio más seguridad y protección a la inmensa mayoría de la población”, aseguró Frederic a radio Metro.

Menos poder a Gendarmería

Otros dos ítems importantes que aparecen en el documento del gobierno nacional son la eliminación del programa Ofensores en Trenes para que las fuerzas de seguridad no puedan pedir el DNI indiscriminadamente a los pasajeros por considerarlo un “exceso de controles innecesarios e injustificados”; y el fin del Servicio Cívico Voluntario bajo la órbita de Gendarmería para que, de esa forma, haya una gestión “en el término de 30 días hábiles” a partir de la cual el servicio sea delegado a otras áreas competentes de la Administración Nacional.

En relación puntualmente a la fuerza de seguridad predilecta de la ex ministra Bullrich, Frederic responsabilizó a Gendarmería por la muerte de Santiago Maldonado en la entrevista radial que le realizó María O’Donnell. “Las decisiones que se tomaron fueron totalmente desacertadas y por fuera de los protocolos, y eso lo sabe Gendarmería”, aseguró. La antropóloga e investigadora garantizó que desde su cartera van a colaborar con la Justicia para revisar la actuación tanto de los efectivos que participaron del operativo como de toda la cadena de mando. “Fue un operativo pésimamente realizado”, afirmó.