Desalentar para no prohibir
Según algunos economistas, el Estado Nacional no podía continuar dándose “el lujo” de perder 150 millones de dólares por día en un contexto de pandemia, ya que necesita acumular divisas para el pago de la deuda. El gobierno nacional optó por desalentar la demanda del dólar ahorro que aumentó atípicamente en estos últimos meses, sin aplicar restricciones internas sobre la oferta de moneda extranjera.
miércoles, 16-septiembre-2020

El gobierno nacional decidió regular el dólar ahorro agregando un adicional del 35% al impuesto País del 30% que ya regía sobre la compra de los 200 dólares mensuales. Foto: IProfesional.
El Banco Central de la República Argentina dio a conocer las principales motivaciones que existen detrás de la aplicación del impuesto del 35% en la compra de los 200 dólares mensuales y en los gastos con tarjeta de crédito/débito en moneda extranjera, entre las que se destaca la necesidad de garantizar divisas para lograr la recuperación económica del país.
De acuerdo al análisis que realizaron algunos economistas como Julia Strada y Hernán Letcher – ambos integrantes del CEPA – Argentina tenía un universo de alrededor de un millón de personas que compraban dólar ahorro. Desde el inicio de la pandemia, ese número ascendió a 4 millones. “Vos no podes darte el lujo de perder 150 millones de dólares por día de las reservas del BCRA”, aseguró el director del instituto a Radio Con Vos. A su vez, la doctora en Desarrollo Económico opinó que la medida busca desalentar la compra que realizan principalmente los sectores medios a través de homebanking, para quienes ahora la moneda extranjera pasará a valer 130 pesos. La duda es si esto va a resolver la demanda, o el que compra va a seguir comprando pero más caro”, sostuvieron ambos especialistas.
Ni la devaluación, ni el desdoblamiento cambiario, ni un nuevo ajuste al cepo eran alternativas posibles para la actual gestión. “El comercio internacional está paralizado, por más que devalúes no vas a vender más”, aclaró la titular del Grupo Provincia. Según señalaron los analistas, otra manera de resolver la restricción interna en el corto plazo era una disposición orientada hacia la oferta: lograr la liquidación del campo, que es una de las más bajas desde el año 2009. “Lo que hoy tenés es una muy clara retención del campo”, precisó Strada. “Quizás se podrían establecer plazos de liquidación. Es un sector mucho más minoritario que la mayoría de los argentinos que compra dólares”, consideró Letcher.
Eliminar el puré
Por su parte, José María Rinaldi, docente de la UNC, habló de una “mecánica fina” con el tema cambiario por parte de la gestión de Alberto Fernández. “Están armonizando algunos aspectos para evitar la fuga de divisas y la pérdida de reservas sin tocar la posibilidad de ahorro de la clase media”, puntualizó durante una entrevista a Nada del Otro Mundo. “Hay un firme propósito de hacer converger los mercados financieros”, agregó.
Según indicó, el dólar blue quedó vinculado al sector informal (empleados/as no formalizados/as, inmigrantes que necesitan enviar divisas a su país de origen, etc) y el dólar ahorro a las clases medias o bajas que tiene acceso a la compra del cupo de los 200 dólares a través del sistema bancario. “Ellos son los que intentan lograr un diferencia al comprar dólares y venderlos en el mercado, lo que se llama el dólar puré”, explicó. “Lo que viene haciendo el gobierno, de a poquito y con medidas discretas, es tratar de eliminar el puré”, finalizó.