Descocida
Según datos de la Cámara Industrial Argentina de la Indumentaria, las importaciones en toneladas del sector crecieron 40,3% entre junio de 2017 y el mismo mes de 2016, mientras que en los comercios minoristas la venta de ropa retrocedió 2,5% entre julio 2017 y el mismo mes de 2016. La producción del sector cayó 9,3% en el primer trimestre de de este año si se lo compara con igual período del año pasado.
lunes, 4-septiembre-2017

Las pymes dicen que no están en condiciones de pagar el bono por la situación de "extrema emergencia" que atraviesan.
Las cifras corresponden al Semáforo de la Indumentaria Argentina, una herramienta lanzada por la entidad que nuclea la actividad del sector, y cuyo principal objetivo es difundir los indicadores que hacen a la actividad.
Según esta primera edición, la producción de ropa entre el primer trimestre de 2017 e igual período de 2016, cayó 9,3%. Respecto de las exportaciones, entre junio de 2017 y junio del año pasado, las mismas registraron una caída en valores de 26,3%.
El relevamiento asegura además que los costureros en relación formal de dependencia perdieron 2723 puestos de trabajo según la última información disponible, que es el cuarto trimestre de 2016 contra igual período de 2015.
En lo que respecta al precio de las importaciones de ropa, el informe da cuenta de una reducción del 26,2% entre el último junio e igual mes de 2016, mientras que el precio doméstico de la indumentaria creció 21,1% comparando julio 2017 versus julio 2016.
En este sentido, la Cámara advierte dos datos importantes: la tasa de interés para el financiamiento en cuenta corriente de las pymes ascendió en julio último a 34,4%, y la suba de la tarifa de energía eléctrica.
Caen las ventas minoristas
Medidas en cantidades, lasventas en los comercios minoristas diminuyeron en agosto 0,3% en relación a igual mes del año anterior, y acumularon en ocho meses una baja de 2,6% por ciento interanual, según la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME). “En la comparación con julio, el declive fue de 8,7 por ciento aunque se debe básicamente a factores estacionales ya que se compara contra un mes donde el consumo habitualmente salta de la mano del aguinaldo y las vacaciones”, señaló la entidad.