Desconfío de la vacuna

La posible llegada de la vacuna contra el coronavirus despertó miedos y prejuicios asociados a cuestiones geopolíticas. Según un sondeo de la Facultad de Psicología de la UBA, el 78% de los encuestados considera importante vacunarse, pero el 42% no estaría dispuesto a recibir la Sputnik V, mientras que un 30% se negaría a colocarse la de Oxford.

 martes, 10-noviembre-2020

Según el Proyecto de Confianza en las Vacunas, la confianza en Argentina bajó del 98% en el 2017 al 71,5% en junio de este año.


A pesar de que la pandemia ya se cobró la vida de más de 1,2 millones de personas en el mundo y más de 33 mil en nuestro país, existe mucha desconfianza hacia una posible vacuna que evite el contagio de la Covid-19. Según un sondeo realizado por el Observatorio de Psicología Social Aplicada de la Facultad de Psicología de la UBA, un 78% de los encuestados consideró que es importante vacunarse contra el coronavirus. Sin embargo, un 42% no aceptaría recibir la Sputnik V, mientras que un 30% no se colocaría la vacuna de la Universidad de Oxford.

Los 1490 participantes – mayores de 18 años, residentes del AMBA y provincia de Buenos Aires – respondieron la encuesta luego de que el gobierno nacional anunciara la compra de 25 millones de dosis de la vacuna proveniente de Rusia. “¿Por qué siento que la vacuna rusa es menos confiable que la de Oxford?”, le preguntó la semana pasada la periodista Lorena Maciel a Carla Vizzotti durante una entrevista en TN. “Te pasa eso porque lo escuchas en todos los medios”, le retrucó la médica y secretaria de Acceso a la Salud del gobierno nacional.



De esta manera y a pesar de que ninguna de las dos vacunas han finalizado la fase 3 de experimentación, un 54% de los consultados afirmó que se pondría la vacuna que desarrolló la universidad de Estados Unidos, pero sólo un 43% estaría dispuesto a recibir la Sputnik V. Para el especialista en gestión sanitaria y asesor regional del Fondo de Población de Naciones Unidas, Federico Tobar, en estos contextos “prevalece el interés político” en las disputas entre Rusia, China y Estados Unidos, o bien, predomina “el interés por ganarle al vecino o al adversario político” al interior de cada país. “Eso hace que perdamos todos. Es como si la pandemia lograra sacar lo peor de todos”, aseguró a La Nación.

En ese sentido, desde el Ministerio de Salud de la Nación admitieron que están pensando en una gran campaña de vacunación en la que referentes, famosos y/o deportistas acepten vacunarse, como una manera de generar confianza en la población. Hasta ahora, nuestro país analiza cinco vacunas: la de la Universidad de Oxford – AstraZeneca (Reino Unido); la de Pfizer- BioNTech y la Janssen de Johnson & Johnson (ambas correspondientes a EEUU); la Sputnik V (Rusia); y Sinopharm (China).