Desocupación: el negacionismo PRO
"La cantidad de ocupados respecto al total de la población es la más baja de los últimos 10 años", dice Daniel Schteingart, sociólogo especializado en economía. Opina que "es negacionista" el relato macrista de que el empleo está mejor. Algunos apuntes para leer los datos sobre desocupación en la Argentina macrista.
viernes, 16-junio-2017

Los datos sobre desocupación no traen ninguna buena noticia para el gobierno.
El INDEC difundió los datos sobre empleo y la tasa de desocupación del 9,2 % retumbó alrededor del país. La complicación surge por la imposibilidad de comparar los datos con el mismo trimestre del año anterior. De 2016 no hay datos porque regía la emergencia estadística. Daniel Schteingart, doctor en Sociología especializado en Economía, dice que “hay actividades que andan más en ciertas épocas del año”. “En verano vas a tener más agro y más turismo, vas a tener menos educación por los docentes contratados. En los primeros trimestres suele plancharse un poco más el empleo”, explica el sociólogo en diálogo con Al Revés.
Schteingart aclaró que la comparación es complicada por la baja confiabilidad de los datos durante el kircherismo y por correcciones metodológicas. Así y todo, Schteingart trabajó para hacer comparables estos datos y concluyó que “la cantidad de ocupados respecto al total de la población es la más baja de los últimos 10 años”. Para el especialista los datos “no pueden mostrar ninguna buena noticia para el gobierno”. Schteingart se refirió al hecho de que el Gran Buenos Aires muestre las peores marcas: “El modelo castigó a la industria, por eso el conurbano es la zona con mayor desempleo. El empleo industrial cayó un 4 % y se fue a la peor cifra desde 2002”.
La otra fuente para observar el campo laboral es el SIPA, que toma datos de AFIP, con la particularidad de que sólo observa el segmento de trabajo formal. Este índice mostró una destrucción de 130 mil empleos formales entre noviembre de 2015 y mediados de 2016. Aunque después hubo una recuperación, la cifra todavía da números negativos. “Estamos 20 mil puestos laborales abajo en esta gestión, con una población activa más grande. En ese sentido estamos peor que en 2015”, indicó Schteingart.
“Es muy dificil hablar de que el mercado de trabajo está mejor que en 2015, hay que ser muy negacionista. Aunque tampoco se puede decir que el mercado de trabajo explotó”, opinó el sociólogo, haciendo una lectura política del escenario. La reflexión apunta a las declaraciones de Marcos Peña, quien dijo que abril fue “el mes con mayor empleo total de la historia argentina”. Para Schteingart, eso “es obvio” porque depende del crecimiento de la población y consideró que el jefe de gabinete “fue imprudente”.
Por último, Schteingart hizo un análisis de una encuesta que realiza el Instituto Di Tella. Tanto en 2017 como en 2016, mucha gente considera que está peor económicamente que el año anterior. Sin embargo, hay un alto índice de confianza respecto a una recuperación. “El otro día leía un artículo acertado que decía que el macrismo tiene un discurso del tipo ‘disculpe las molestias, estamos trabajando para usted’, que tiene éxito, por eso la confianza”, aseguró Schteingart.
“La cantidad de ocupados respecto al total de la población es la más baja de los últimos 10 años. Hay que ser muy negacionista para decir que estamos mejor que en 2015”.
Daniel Schteingart, Doctor en Sociología y Magister en Sociología Económica