Diario de una leguleya

A través de un video con música épica en donde se la ve junto a las fuerzas de seguridad y rodeada de armas, Patricia Bullrich anunció la salida de “Guerra sin cuartel”: un libro “para leer en el verano” que recorre los “hitos” de su gestión como ministra de Seguridad de Mauricio Macri y en el que reivindica el paradigma de “orden y ley” que provocó una profunda regresión en materia de DDHH.

 miércoles, 2-diciembre-2020

Defensora del paradigma de "mano dura", Patricia Bullrich publicó un libro en donde relata su versión de los "hitos" durante su gestión como ministra de Seguridad.


Si la historia la escriben los que ganan, eso quiere decir que Patricia Bullrich agarró la pluma y se hizo eco del “contala como quieras”. Ayer, a través de un video que compartió en su cuenta personal de Twitter en donde se la ve junto a las fuerzas de seguridad y rodeada de armas, la ex ministra de Seguridad de Mauricio Macri anunció la salida de “Guerra sin cuartel”: un libro “para leer en el verano” (sic) en donde recorre los “hitos” de su gestión – como el caso Chocobar, la “muerte” de Santiago Maldonado, los “golpes” al narcotráfico – y en donde reivindica el paradigma del “orden y la ley”. “Es el resultado de anécdotas y situaciones para ver lo subliminal de cada momento”, describió hoy durante una entrevista a Radio Rivadavia.



En un anticipo que brindó la semana pasada a La Nación, la ex funcionaria de la Alianza eligió “promocionar” su obra contando detalles del caso Santiago Maldonado. Sin mencionar las innumerables irregularidades de la causa ni asumir la responsabilidad estatal, apunta contra los organismos de DDHH a los que califica de “violentos” y “parciales” por tratar de “imponer” la figura de “desaparición forzada”. “Ellos venían acostumbrados a que la construcción de un relato les diera resultado y se hiciera realidad”, acota Bullrich. Luego de insistir en que el joven murió “por hipotermia e inmersión”, relata que la abogada de la familia continuaría con la hipótesis de la desaparición. “Contra la ideología o los intereses, no hay razón que valga”, agrega la líder de las marchas anticuarentenas.

Sin embargo, la verdadera historia pareciera ubicarse bastante lejos de lo que se cuenta en el libro. Para el CELS, los cuatro años del gobierno de Juntos por el Cambio presentaron importantes regresiones en materia de seguridad y DDHH. La construcción de un enemigo interno – fomentado por el trabajo junto a agencias de seguridad de EEUU – que señaló, por ejemplo, a los mapuches como “terroristas”; la promoción de la violencia institucional, reflejado en el ciego apoyo del Estado al accionar de las fuerzas – Doctrina Chocobar -, el dictado de reglamentos y protocolos en el uso ilegal de armas y la persecución a consumidores; y la limitación del derecho a la protesta social, son los principales retrocesos de la gestión de Patricia Bullrich como ministra de Seguridad. Las deportaciones y la enorme cantidad de procesamientos y detenciones forman parte de los otros “olvidos” de la leguleya señora.