Docentes en marcha
Los maestros de todo el país confluirán este miércoles en la segunda Marcha Federal Docente en Buenos Aires, en reclamo de la paritaria nacional que el gobierno de Macri clausuró, además de reclamar otros puntos en defensa de la educación pública. Desde UEPC adherirán al paro del miércoles, se movilizarán por las calles de la ciudad mañana martes y a la noche partirán 9 colectivos para Capital Federal.
lunes, 21-mayo-2018

Los docentes cordobeses particiarán de la Marcha Federal Educativa que culminará en Plaza de Mayo.
Como hace 30 años, los gremios docentes reeditarán la Marcha Federal con el objetivo de reclamar la apertura de la paritaria nacional que el gobierno de Macri clausuró para debilitar a los maestros. “Paritaria nacional docente” es la consigna de una movilización que este miércoles culminará con un paro nacional en reclamo por la reapertura de la discusión salarial, al que UEPC adhiere como parte de CTERA.
Pero no será el único reclamo de los docentes: “También marchamos por más presupuesto y para defender nuestra jubilación”, puntualizó la titular de Ctera, Sonia Alesso. Reclaman una nueva ley de financiamiento educativo, “ya que la inversión del 6% en educación el gobierno la está incumpliendo”, cuestionó.
Para difundir estos reclamos, la UEPC -que forma parte de CTERA- viene realizando distintas actividades regionales desde la semana pasada, con asambleas, radios abiertas y movilizaciones en diferentes puntos del interior, y mañana martes realizará una movilización en Córdoba junto a un contingente de CTERA que viene de Cuyo, al que se sumarán delegados de Córdoba Capital, Punilla, Colón y Santa María.
Según adelantaron desde la secretaría de prensa del gremio a este portal, “a la tarde noche partirán nueve colectivos hacia Buenos Aires para participar de la movilización en Plaza de Mayo”.
Desde CTERA también demandan salarios dignos –en Buenos Aires todavía no se cerró el acuerdo con Vidal-, y la defensa de los institutos superiores de formación docente “cuyos cierres avanzan en distintas provincias”.
Desde la confederación se refirieron además a la intención de Macri de avanzar con los regímenes especiales jubilatorios, al que Macri llamó “de privilegio”, tal como pide el FMI. “Cada vez que el Fondo tuvo actuación a nuestro país se vieron afectados el presupuesto educativo y nuestras jubilaciones. Cada vez que aumentan los intereses de la deuda, baja la inversión en educación”, indicó Alesso a FM Astral. “Es muy triste que a 30 años tengamos que reclamar lo mismo”, advirtió la dirigente.