Doloroso crecimiento del hambre infantil en Argentina

Más de un millón y medio de niños y niñas pasaron hambre este año en nuestro país, según el Observatorio de la Deuda Social de la UCA. Es un crecimiento del 40,9 % en relación al año anterior. La inseguridad alimentaria severa pasó del 9,6 % al 13 %. El modelo económico sigue abriendo heridas.

 jueves, 27-diciembre-2018


Un estudio de la Universidad Católica Argentina reveló datos dolorosos sobre el hambre infantil en nuestro país. La cantidad de menores de hasta 17 años que sufrió hambre en Argentina en el último año pasó de 1.116.160 a 1.573.000. Significa un aumento del 40,9 % entre un registro y el otro, con la incorporación de 456.840 niños, niñas y adolescentes al segmento que estuvo en situación de hambre.

Los números dan cuenta de los efectos de un contexto económico marcado por la inflación, la pérdida de poder adquisitivo de los ingresos, congelamiento de consumo y recesión. Según el informe del Observatorio de la Deuda Social Argentina, “el problema de la inseguridad alimentaria (acceso insuficiente a los alimentos) no es un fenómeno nuevo pero se ha agravado de modo significativo en el último período interanual 2017-2018”.

La proporción de menores de hasta 17 años que experimentan inseguridad alimentaria (dificultad para acceder a los alimentos en cantidad y calidad por problemas económicos) pasó de 21,7 % a 29,3 %.

El porcentaje de niños, niñas y adolescentes en hogares donde se experimentó inseguridad alimentaria severa pasó de 9,6 % a 13,3 %, un aumento que eleva el valor al número más alto de toda la serie medida por la UCA. La inseguridad alimentaria severa es “el escenario más grave” que permite identificar la escala que mide el organismo.

El documento destaca que este este cuadro de situación “tiene lugar en un contexto socioeconómico adverso, caracterizado por el alza de la inflación y la pérdida de poder adquisitivo de los hogares”.