“El 90% de los impuestos de Córdoba son regresivos”
Para el economista Eduardo González Olguín, es posible que las razones de que Córdoba haya estado por encima de la inflación nacional, esté relacionado a lo impositivo y con los formadores de precios. En tanto, para Gastón Utrera la explicación tiene más que ver con las herramientas de medición “que aunque sean serios y estén bien hechos, son imperfectos a la hora de analizar un fenómeno macroeconómico no observable, como puede ser la cotización del dólar o un precio en particular en el súper”.
miércoles, 16-mayo-2018

Los yogures, un rubro que es pasado de largo por muchas familias por sus altos precios
Mientras la inflación a nivel nacional en el mes de abril fue del 2,7% según el Indec, la Dirección de Estadísticas de la Provincia de Córdoba registró un 3,06%, ubicándola en sintonía con lo registrado en Ciudad de Buenos Aires, que fue del 3%.
Para buscar respuestas a un fenómeno tan complejo como la inflación, Al Revés consultó a dos economistas cordobeses, que analizan la realidad económica desde una mirada distinta. Para Eduardo González Olguín, en Córdoba existe una presión tributaria regresiva, ya que “el 90% de los impuestos son indirectos y trasladable a los precios”, y puso como ejemplos Ingresos Brutos y el impuesto a los sellos.
En cambio, Gastón Utrera señaló que “la inflación es un fenómeno macroeconómico que no es observable. Lo que es observable es la cotización del dólar o de un precio en particular, pero la inflación tiene que ver con la variación de un conjunto de precios y hay varios índices para medirlos”.
En este sentido, aclaró que “no todos utilizan la misma herramienta y aunque estén bien hechos y sean serios, son instrumentos imperfectos”.
Sobre este punto, González Olguín dijo que “tanto el Indec como el Departamento de Estadística de la Provincia utilizan más o menos los mismos índices”, por lo que para él las diferencias en el IPC que se mide hay que buscarlas por otro lado: “Habría que hacer un análisis de quiénes son los formadores de precios en las regiones donde la inflación es más alta. En economías mas chicas, los grupos concentrados tienen la posibilidad de aumentar más porque no hay competencia”.
Utrera insistió en que “lo que puede ocurrir para analizar las diferencias en las mediciones es que existan composiciones de bienes distintos, que se ven impactados de diferentes formas por la suba de precios. Por ejemplo, la devaluación del peso impacta más en bienes de consumo que en servicios, y en un territorio tienen más incidencia unos que otros”.
Según el informe que ayer dio a conocer el Indec, los principales factores de la inflación de abirl tuvieron que ver el fuerte aumento en la tarifa de gas, los combustibles, el transporte, prendas de vestir y calzado.