El ajuste deja sin clases a las universidades

Los docentes de las universidades públicas del país anunciaron que no volverán a dar clases tras las vacaciones, en rechazo a la escueta oferta salarial del Ministerio de Educación, del 15% en cuatro cuotas. La medida rige desde el 6 de agosto. La inflación prevista para el año supera el 30%. La semana pasada, las propias autoridades de la UTN habían denunciado al gobierno nacional por deudas con el sistema universitario.

 martes, 10-julio-2018

Los docentes universitarios evaluarán el viernes la propuesta del gobierno.


Los docentes de las universidades públicas de todo el país decidieron no comenzar las clases después del receso de julio, en rechazo a la oferta salarial del 15% en cuatro cuotas del Ministerio de Educación de la Nación. Una clarísima señal de que el Gobierno de Mauricio Macri apunta a ahorrar lo que exige el FMI con el presupuesto de las universidades estatales.

La decisión de no reiniciar el dictado de clases después de las vacaciones fue tomada casi al unísono por Conadu y Conadu Histórica, organizaciones que nuclean entre ambas a la mayoría de los gremios que representan a docentes e investigadores universitarios de todo el país.

La medida de fuerza comenzará el 6 de agosto. Hasta ese día se tomarían exámenes. El 10 de agosto, Conadu realizará una asamblea para resolver los pasos a seguir y evaluar eventuales nuevas propuestas del Gobierno.

El secretario general de Adiuc (gremio que nuclea a los docentes de la UNC), Javier Blanco, dijo que los profesores de todo el país “están masivamente de acuerdo en no comenzar las clases”, según surgió de una encuesta virtual realizada por Conadu. “La oferta del 15% en cuatro cuotas recorta un 13% el salario a los trabajadores, en un contexto inflacionario que puede llegar al 30% anual”, sostuvo Blanco a Al Revés. Actualmente, el salario para un “cargo testigo” de profesor ayudante con semi dedicación, veinte horas semanales, es de $11.400 de bolsillo, cifra que se duplica si el cargo es full time. En Córdoba, por los descuentos para la Caja complementaria, se cobra un poco menos.

Días atras, el propio Consejo Superior de la UTN denunció al gobierno nacional de adeudarle 200 millones de pesos, lo que impedia que la institución pagar obras pendientes, gastos de funcionamiento, servicios basicos, e incluso becas e investigaciones.