El ajuste llegó al trabajo social en Córdoba
Trabajadores Sociales que trabajan en la Provincia de Córdoba, reclaman por la precarización en el sector. Calculan que hay más de 100 trabajadores que figuran como becarios o monotributistas. Además, dicen que no cuentan con recursos para realizar su trabajo. Hay psicólogos, psicopedagogos y talleristas en la misma condición.
martes, 3-septiembre-2019

Los trabajadores y trabajadoras sociales fueron recibidos por autoridades provinciales y se esperanzan con que haya avances.
Trabajadores sociales de la provincia reclaman por la precarización en la que se encuentran más de 100 trabajadores y trabajadoras del sector. Según relatan, hay personas que llevan ocho años con becas de formación, que cobran entre 12 y 16 mil pesos (llegan a 20 mil en el caso de la beca full time), y que hay monotributistas que están en esa condición hace más de cinco años. En ese caso, el salario es de menos de 19 mil pesos, a lo que hay que descontarle el pago del monotributo, además de la movilidad para el trabajo territorial.
Los trabajadores sociales están organizándose mediante encuentros semanales en los que se reúnen profesionales de distintas reparticiones, organizados por la Comisión de Condiciones Laborales del Colegio de Profesionales en Servicio Social de la Provincia de Córdoba. “Lamentablemente, el SEP no toma como tema de agenda este delicado asunto de los trabajadores becarios y monotributistas”, indicó el Lic. Javier Sueldo, vicepresidente de ese colegio. Según dicen las y los trabajadores, en el gremio llegaron a responderles que ellas son “empresarias que les venden servicios a la provincia”.
En la provincia, les adelantaron que están dispuestos a discutir condiciones laborales pero no el pase a planta permanente ni otras contrataciones. “Estamos discutiendo sobre asuntos que parecen del pre-siglo XX en cuanto a la condición de muchos colegas. Además, observamos situaciones de persecución política inaudita, al punto de preguntarte por qué publicás determinadas cosas en redes sociales”, señaló Sueldo.
Además de las condiciones laborales y los salarios, los trabajadores y trabajadoras sociales señalan falta de recursos para intervención, acceso a equipamiento, movilidad, logística y trabajo de coordinación.
“La provincia no tiene pensado modificar esto. La tercerización vía ONGs llegó para quedarse”, expresó el representante del colegio profesional.
Reuniones
Para aquellos trabajadores y trabajadoras sociales que estén en esta condición y quieran interiorizarse más sobre los reclamos que lleva adelante el Colegio de Profesionales en Servicio Social, las reuniones son quincenales loso viernes a las 15 horas en Jujuy 330 o donde se indique en las redes sociales del colegio.