“El aumento de la carne no se explica por la suba del maíz”
En la inflación del 4,1% registrada durante el mes de abril, la mayor incidencia fue aportada por el rubro de bebidas y alimentos. De acuerdo al análisis de la economista Valentina Castro, la especulación empresarial y la concentración oligopólica configuran las principales causas del brutal aumento de precios en los productos que componen la mesa de les argentines.
viernes, 14-mayo-2021

Una vez más, la inflación estuvo marcada por la suba en el precio de la carne y las verduras.
En subida y nunca en bajada. Cada mes, los datos vinculados al Índice de Precios al Consumidor que publica el INDEC disuelven las esperanzas de que la inflación para este año sea del 29% como fijó el gobierno nacional. Hoy se conoció que durante abril los precios subieron un 4,1% y que la mayor incidencia fue aportada por bebidas y alimentos.
Consultada por Al Revés, la economista y socióloga Valentina Castro apuntó a la estacionalidad en el caso de los incrementos en algunas frutas y verduras. En cambio, habló de “especulación empresarial” detrás del aumento en la carne. “Si bien ellos dicen que el alza se justifica por la suba de los precios internacionales del maíz, la incidencia real es de solo un 8%. Entonces el aumento de la carne no se explica por el aumento del maíz. Hay que desterrar esa hipótesis”, argumentó.
Como contrapartida, la integrante del CEPA señaló “la fuerte puja por lo que son las exportaciones con China” como una de las causas, pero reiteró que los principales motivos son la especulación por parte de los grandes formadores de precios y la concentración oligopólica. “El 80% de los productos que encontramos en las góndolas lo concentran 20 empresas. Son los que definen los precios que después nos van a impactar en la mesa y en los bolsillos de los argentinos”, definió.
En ese sentido, remarcó que “los costos de producción no guardan relación con los altos precios”. “El gobierno debería indagar en la cadena de comercialización y producción para ver quién se queda con la rentabilidad. Quiénes son los ganadores y perdedores”, detalló.
A favor de la regulación e intervención estatal de manera real y efectiva, la especialista advirtió que no se le puede seguir pidiendo a les argentines que destinen cada vez más porcentaje de sus ingresos en alimentos en medio de la crisis desatada por la pandemia. “Si no atendemos la concentración, difícilmente podamos controlar los precios”, finalizó.