El bono del siglo

El ministerio de Finanzas anunció la colocación de un bono en dólares a 100 años de plazo, a una tasa que triplica la que pagan países europeos y casi el doble que Bolivia. Arnaldo Bocco, especialista y director del Observatorio de Deuda Externa de la UMET, dijo que “no es una buena decisión, se busca generar un hecho político ante el fracaso de sus políticas fiscales y comerciales”.

 lunes, 19-junio-2017

Caputo, el operador de Macri en el mundo de las finanzas.


Lo que varios analistas resaltan como el “el tercer gran ciclo de endeudamiento externo a un ritmo más veloz que el abierto por la dictadura genocida, que ya acumula 100 mil millones de dólares de deuda en 19 meses de gestión”, el gobierno nacional lo presenta como una señal de confianza de los mercados hacia la economía nacional.

Arnaldo Bocco, director del Observatorio de la Deuda Externa de la UMET, advirtió en diálogo con Nada del Otro Mundo que el bono en dólares a 100 años de plazo es todo lo contrario: “Es una medida política del gobierno para generar confianza, pero los mercados le están cobrando carísimo a Macri”.

“Los mercados financieros buscan apoyar a Macri, y contrapesar los fracasos de sus políticas económicas porque tienen temor a que le vaya mal en las elecciones, pero le están cobrando un ojo de la cara”.

Arnaldo Bocco, director del Observatorio de la Deuda Externa de la Universidad Metropoliltana del Trabajo.

Mientras países como México colocaron deuda a una tasa de 5,25, Irlanda y Bélgica a 2,35 y Francia o Italia a 3,25, Argentina pagará una tasa anual casi del 8 por ciento: “Esto nos compromete en 10 mil millones de dólares adicionales este año, y para el que viene unos 200 mil millones de pesos en intereses de deuda”.

En una economía en recesión, con graves problemas de sustentabilidad en el largo plazo, esta toma de nueva deuda y la comparación con otros países “es una falta de respeto, los países nórdicos que pone de ejemplo Caputo, tienen fondos de sustentabilidad que los invierten en su economía y en sus políticas sociales, no para pagar deuda”.

Además, el especialista resaltó que “el gobierno debería parar la pelota y el Congreso Nacional poner en marcha la Comisión Bicameral de seguimiento de la Deuda, como exige la Constitución. Con este endeudamiento vamos a un derrumbe como del 2001, porque no se solucionan los problemas fiscales. La economía no arranca, las medidas no tienen impactos positivos, y el gobierno busca generar un hecho político en un año que va directo a tener déficil comercial”.