El caballo cansado de las finanzas macristas
En las últimas semanas, el Gobierno emitió deuda tomando recursos de organismos públicos por casi 27 mil millones de pesos. Hoy emitió Letras del Tesoro por 5 mil millones. El final encuentra al equipo económico buscando oxígeno financiero de manera desesperada.
jueves, 7-noviembre-2019

Macri y Lacunza parecen mirar a dónde quedó la economía argentina tras la gestión Cambiemos: en el fondo de un pozo muy profundo.
Mauricio Macri recibió un país desendeudado y con campo abierto para tener un amplio margen de maniobra en los mercados financieros para tomar recursos a tasas aceptables. Luego de saturar esa fuente de financiamiento tras tomar una cantidad brutal de deuda, de pedir el préstamo más grande de la historia del FMI y de engrosar reservas con un cuantioso swap con China, ahora busca un poco de oxígeno financiero en el fondo del mar al que cayó por errores propios.
Hoy, el Ministerio de Hacienda hizo oficial la emisión de 5 mil millones de pesos en Letras del Tesoro con vencimiento al 5 de mayo de 2020 (180 días de plazo), con un interés que se devengará a tasa Badlar para bancos públicos. Las Letras serán intransferibles y no tendrán cotización en los mercados de valores.
Estas Letras no son otra cosa que una toma de deuda con el sector público. Es la única fuente de financiamiento que le queda a un Gobierno que financieramente empieza a comer de sus propias entrañas buscando llegar como sea al 10 de diciembre.
En las últimas semanas, se tomaron 26.620 millones de pesos de distintos estamentos públicos: el mes pasado, 10 mil millones en Letras del Tesoro; el martes último tomó 4 mil millones de pesos y 120 millones de dólares -unos 7.620 millones de pesos- de la Anses, afectando directamente al Fondo de Garantía de Sustentabilidad; y hoy emitió otros 5 mil millones de pesos.
A fines de septiembre, el Gobierno dispuso por decreto que los entes públicos solo podrán invertir sus excedentes en Letras que emite la Nación. Es decir, Macri y los suyos obligan a los organismos públicos a comprarle deuda, habiéndose agotado, como dijimos más arriba, las otras fuentes de financiamiento.
La deuda creció un 40 % durante el macrismo
Un informe del sitio BAE Negocios destaca que la deuda pública bruta de nuestro país terminará en 33.267 millones de dólares. Es un 40,1 % de crecimiento durante la gestión de Cambiemos, producto de una suba de 96.602 millones en cuatro años.
Durante la primera gestión de Cristina, se incrementó un 11,4 %, aunque la deuda pasó de ser un 62,1 % del PBI en 2007 a un 38,9 % en 2011, producto de la expansión económica. En 2004, la deuda era del 118 % del PBI. En el segundo mandato de la actual vicepresidenta electa, la deuda creció un 22 %. Este gobierno tuvo un crecimiento de casi el doble, con una economía en contracción y haciendo que el porcentaje de deuda en dólares pase de 36,4 % al 62 %, con lo que cada devaluación es un mazazo.