“El Che sigue incomodando”

Pacho O´Donnell es autor de “Che, luchar por un mundo mejor”, una biografía que cuenta aspectos inéditos de la vida del revolucionario más popular de la historia de la humanidad, del cual se cumplen 50 años de su asesinato. Sin embargo, en diálogo con Nada del Otro Mundo, el escritor advierte que “en Argentina todavía no hemos reivindicado su figura, por eso el mundo cree que es cubano”.

 martes, 10-octubre-2017


“Kennedy, De Gaulle están en los libros, el Che está en las calles, en todas protestas, en Yemen, Ecuador o Turquía, en las remeras, en las pancartas, en las banderolas, la famosa foto de Korda flamea”, resalta Pacho O´Donnell, autor de “Che, luchar por un mundo mejor”, que fue aumentado y corregido a partir de nuevos aportes conseguidos por su autor.

“El Che sigue incomodando, tanto, que en Rosario están juntado firmas para derribar el único monumento que hay en Argentina, y que encima es producto del arte popular, no lo hizo ningún organismo oficial”,advierte el escritor, quien pone el acento en un dato para nada menor: “En la Argentina todavía no lo hemos reivindicado, no hay calles, escuelas, nada, por eso el mundo cree que es cubano”.



Ante la pregunta de porqué sigue siendo una figura tan penetrante, O´Donnell señaló lo contradictorio del asunto: “El sistema que el Che combatió, que es el sistema capitalista, el que lo acorrala y lo mata, es quien garantiza su supervivencia, porque es un sistema egoísta, materialista, consumista, y el Che simboliza la ética, la honestidad, de que es posible morir por un ideal en un mundo sin ideales ni convicciones”.

O´Donnell confesó que decidió hacer una biografía sobre una persona que fue muy abordada, porque tuvo una cercanía con el personaje: “El Che es argentino, vivía a 8 cuadras de mi casa, se recibió de médico como yo, los dos somos asmáticos y jugamos al rugby en el mismo club”. Además, dijo el ex embajador argentina en Bolivia, “estaba fastidiado con las otras biografías sober el Che, porque en todas faltaba la infancia, su adolescencia, que son las que explican cómo nace y se forma el Che. En Cuba pasó 7 años, pero faltaban los otros 32”.

Revolución, siempre

En la entrevista, O´Donnell menciona que Perón le advierte que no vaya a Bolivia porque iba a morir, pero el autor dice que “el se va de Cuba porque pierde la interna con los castristas moscovitas, que se habían fortalecido mucho en todas las áreas del gobierno. El Che confronta con esa línea y se va, no se queda de prócer, ni se imagina vegetando en Cuba, tiene que ver con su carácter también, es culo inquieto, y se va a Praga, luego iba a venir a Argentina, a Perú pero finalmente lo hace en Bolivia sin ninguna garantía, incluso Fidel le advierte que no va a tener apoyo del PC boliviano”.

En relación a la crítica sobre lo actuado en Bolivia, O´Donnell aclara: “Cuando protagonizan la gesta de Sierra Maestra, la CIA no estaba en contra de eso ni de Fidel, querían deshacerse de los dictadores. Es más, son Raúl y el Che los que inclinan a Fidel por el comunismo. Pero cuando se dalo del Congo y Bolivia, la CIA ya estaba de punta contra esas experiencias”.

Por úlitmo, el autor reveló que de manera anónima le llegaron unas fotos inéditas de la inteligencia boliviana, sobre “fotos de unos segundas antes y después de su muerte. Son fotos extraordinarias, que estuvieron 40 años encerradas en la caja fuerte de la inteligencia boliviana, tomadas por el conductor del helicóptero que lo transporta hasta los agentes de la Cia y el ejército boliviano”.