“El congelamiento barre el problema bajo la alfombra”
El director de OETEC, Federico Bernal, explicó que el congelamiento del precio de naftas por 90 días no resuelve el problema de fondo. “Hay un problema más grave: es la anarquía que impera en el sector energético”, indicó, y criticó que siendo un país autosuficiente en materia petrolera tengamos el precio atado a los vaivenes internacionales.
martes, 20-agosto-2019

Federico Bernal, director de OETEC, dijo que el congelamiento de las naftas es "totalmente electoralista".
La semana pasada, como parte del paquete de medidas de ‘alivio’, el gobierno anunció que se congelaba el precio de las naftas por 90 días. Once horas después, la medida se daba de baja. Horas después, se volvía a dar de alta con un decreto presidencial. Mientas, las empresas petroleras y las provincias productoras ponían el grito en el cielo por no haber sido consultadas. “Con el congelamiento se produce una diferencia muy grande con el precio internacional, además con una cotización del dólar a 45 pesos cuando está cerca de 60”, sostuvo Federico Bernal, director del Observatorio de la Energía, Tecnología e Infraestructura para el Desarrollo (OETEC).
“Eso generaría cambios en los planes de inversión de ciertas productoras, sobre todo las no integradas, o sea las que solo producen petróleo y no tienen refinerías”, detalló. La provincia más afectada es Neuquén, con Vaca Muerta a la cabeza.
Para el especialista, “la medida en sí no es mala, el pueblo argentino no puede pagar más aumentos, ni de combustibles ni de tarifas de luz, ni gas” pero no resuelve el problema de fondo y solo pospone la cuestión hasta fin de año: “¿En diciembre cuánto va a costar la nafta? La medida barre bajo la alfombra un problema mucho más grave que el precio de la nafta, y tiene que ver con la anarquía que impera en el sector energético”.
“Pedimos que se sienten todos los actores del sector refinación y comercialización de combustibles, gobernadores, productoras, estacioneros, trabajadores y consumidores, y negociar con el gobierno nacional a ver cómo se resuelve esto que no pasa por congelar por 90 días para que en diciembre explote todo”, expresó Bernal.
Según detalló el titular de OETEC, el año pasado se produjo la mayor importación de nafta y gasoil desde 1994, con una demanda en caída y un nivel de refinación cada vez más bajo (a niveles del año 2000). Eso genera una dependencia absoluta de los precios internacionales. “Argentina es autosuficiente en materia de petróleo y en un 85 % autosuficiente en materia de combustibles en general. No podemos tener las mismas reglas de fijación de precios del mercado que países vecinos que no tienen petróleo, como Chile o Uruguay”, insistió el especialista.
En ese sentido, enmarcó lo que sucedió con las naftas en los últimos años con lo que se dio en materia energética en general: “Desde que Macri asumió, la energía se utilizó como una herramienta fenomenal de ajuste, y a través de la tarifa se mercantilizó la energía, se la transformó en un commodity cuando es un derecho social. Una vida digna depende de la energía, que sea abundante y asequible”.