El derecho a los papeles de la tierra

Por unanimidad, la Cámara de Diputados le dijo media sanción a la ley que regulariza la tenencia de tierras y viviendas en 4.416 asentamientos precarios de todo el país. Se suspenden los desalojos por 4 años, mientras dure el proceso de expropiación y normalización, lo que explica el apuro del Gobierno por el operativo desalojo en Juárez Celman. El diputado Carro advirtió que la ley no incluye presupuesto.

 viernes, 6-julio-2018

La indigencia, que es la situación de no tener para comer, afecta al 10,1% de los chicos cordobeses: más de 103 mil pibes.


La Regularización Dominial de villas y asentamientos precarios, una norma que apunta a legalizar la tenencia de la tierra en 4416 barriadas de todo el país, ya tiene medida sanción en Diputados, votada por unanimidad. Esta norma y sus consecuencias para los tenedores de tierras no regularizados, explica la decisión del Gobierno provincial de acelerar el desalojo de las familias del barrio Parque Nueva Esperanza, de Juárez Celman, el pasado 1 de junio.

La ley crea un “régimen de integración socio-urbano y regularización dominial” y declara de “utilidad pública” y sujeto de expropiación a las tierras, muchas de ellas de propiedad privada, donde se asientan las llamadas villas. Se trata de los asentamientos relevados entre el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación y las organizaciones sociales, que integran el Registro Nacional de Barrios Populares en Proceso de Integración. El objetivo es entregar a los habitantes un certificado de vivienda familiar (que no es una escritura).

La ley estipula que durante 4 años, mientras dura todo el proceso de expropiación y regularización, quedan suspendidos los desalojos como el que se ordenó en Juárez Celman. Otro motivo que explica el violento operativo.

El diputado Pablo Carro, de Unidad Ciudadana, dijo a Al Revés que la media sanción “es una avance importante porque está en línea con lo que reclaman las organizaciones sociales que trabajan con el derecho al habitat”, pero aclaró que el proyecto “tiene sus bemoles porque no tiene presupuesto asignado y no se sabe de donde saldrá la plata para las expropiaciones”.

En relación a Parque Esperanza, explicó, la situación es la siguiente: “Los vecinos de barrios están en el Registro y quedarían comprendidos como tierras a expropiar para desarrollar el barrio. Es un avance importante. Si se aprueba la ley, va a generar elementos para que los vecinos de Juarez Celman puedan seguir peleando por su acceso a la tierran y la vivienda”.