El derrumbe de la Argentina medida en dólares

El salario mínimo, vital y móvil medido en dólares perdió un 52 % desde diciembre de 2015. Pasó de 567,89 dólares a 272,93, dejando a nuestro país en el décimo puesto en el ránking continental y regresando a niveles de 2007. El salario promedio también retrocedió una década y quedó cerca del promedio continental, cuando históricamente estuvo muy por encima.

 viernes, 31-mayo-2019

Lo que perciben los argentinos en materia de salario, jubilación o AUH perdió gran parte de su poder adquisitivo.


El gobierno de Mauricio Macri encara la etapa final de su mandato con inauditos logros económicos negativos. El modelo económico que combinó devaluación, endeudamiento, parálisis del aparato productivo y techo a las paritarias, entre otras cosas, generó una brutal caída del salario mínimo, vital y móvil (SMVM) medido en dólares. La caída fue, como mínimo, del 52 %.

En diciembre de 2015, el SMVM era de 5.598 pesos, que a una cotización de 9,84 dólares daba como resultado 567,89 dólares. En aquel año, el SMVM llegó a estar en 607 dólares. Hoy, el SMVM es de 12.500 pesos, debido a que en marzo el presidente Macri decidió juntar el aumento de marzo y junio (por lo que a mitad de año no habrá aumento). En dólares, son 272,93, menos de la mitad que al comienzo de la gestión.

La última vez que el SMVM había sido tan bajo fue a mediados de 2007. En el contexto continental, Argentina retrocedió al décimo lugar, apenas por debajo de Perú, cuyo salario mínimo es de 275 dólares. Los más altos son: Costa Rica (527 dólares), Uruguay (426 dólares) y Chile (424 dólares).

El último paro parece haber generado un acercamiento entre los distintos sectores sindicales, lo que podría generar un consenso a la hora de enfrentar el próximo Consejo del Salario, cuando sea convocado por el Ministerio de Producción. La última vez, el pedido -rechazado por el Gobierno- fue de 19.600 pesos. Según Ámbito, el próximo pedido rondaría los 30.000.

Según datos que difundió el economista Mariano Kestelboim, el salario promedio de nuestro país es de 534 dólares, el registro más bajo desde 2009 al revisar la serie de números oficiales. El promedio continental ronda los 509 dólares. La particularidad es que, históricamente, Argentina estuvo muy por encima de ese índice, algo que Kestelboim atribuye a la buena formación de sus trabajadores.

Jubilación y AUH

La jubilación mínima en diciembre de 2015 era de 4.299 pesos, unos 436,89 dólares. Bajo el macrismo, el haber mínimo cayó a 227,30 dólares (10.410,37 pesos). Un 48 % menos. A partir de junio, la mínima aumentará a 11.528 pesos, unos 251,70 dólares si se mantiene la cotización actual. La Asignación Universal por Hijo cuando asumió Macri era de 837 pesos, equivalente a 85,06 dólares. En marzo de este año, el presidente Macri dispuso adelantar todos los aumentos del año y llevó la AUH de 1.816 (39,65 dólares) a 2.644 pesos (57,73 dólares).