“El desconfinamiento en España fue preocupante”

El anuncio de una flexibilización del aislamiento obligatorio en España provocó salidas masivas en parques y plazas, con niños y adultos aglomerados en espacios abiertos y abriendo la posibilidad de mayor circulación del coronavirus en uno de los países más afectados por la pandemia. El periodista Germá Capdevila contó cómo se vivió la situación en Cataluña.

 lunes, 27-abril-2020

Millones de españoles salieron a las calles y plazas luego de que el gobierno comunicara de manera confusa y poco precisa la flexibilización del aislamiento.


Mientras la curva de contagios, fallecidos y recuperados sigue dando señales de recuperación progresiva en España, el gobierno de Pedro Sánchez anunció el sábado una apertura limitada de la cuarentena para salir a hacer ejercicio y para que los niños realicen paseos al aire libre de corta duración, pero el mensaje desencadenó el domingo salidas masivas de millones de personas en todo el país, que pusieron en jaque todo lo conseguido en materia de prevención.

En una entrevista con Nada del Otro Mundo, el periodista Germá Capdevila, de la revista Esguard de Barcelona, contó la experiencia de lo que se vivió en España luego del anuncio y los riesgos que se abrieron para una recaída peligrosa en la pandemia. “Como primera experiencia del desconfinamiento progresivo en España fue bastante preocupante y esta mañana los epidemiólogos y el colegio de médicos han advertido que si se hace de esta manera seguramente va a haber una recaída o un repunte de los contagios en las próximas semanas”, dijo.

Según el periodista, se trató de una conjunción de diferentes factores, entre los que se articuló una explicación “muy mal hecha de parte de las autoridades, de manera caótica y desconcertante” y un malentendimiento de parte de la sociedad. “La gente no sabía bien cuál era la consigna o la entendió a su manera, sumado a la inconsciencia de la gente que después de cinco semanas de confinamiento tenían tantas ganas de salir que lo han hecho de forma masiva y un poco despreocupada”.

Según el comunicado del gobierno, a partir del 2 de mayo se podrá realizar un “desconfinamiento progresivo de los chicos, se le va a permitir a la gente de cualquier edad salir a dar paseos o hacer deportes de manera individual, no un desconfinamiento de que todo vuelva a la normalidad, sino que se pueda salir puntualmente a hacer esto”, contó Capdevila, pero agregó que “en función de lo que ha sucedido ayer es probable que esto se reformule y las medidas que se propongan será en función de cada territorio. Hay lugares donde la incidencia es más alto entonces las restricciones se van a mantener, y donde la incidencia fue menor habrá más permisividad”.

Desde su punto de vista, el problema del sistema español de gestión de la salud tiene que ver con la organización sanitaria descentralizada. “Cada comunidad autónoma tiene su sistema de salud y su manera de trabajar. El gobierno del estado español prefirió un comando único, centralizado, y al no tener experiencia de gestión de salud a nivel estatal ni tener personal preparado para tratar una epidemia de estas características, lo que hizo fue provocar más caos y confusión que si hubiera dejado que cada comunidad autónoma lo gestionara en función de sus recursos y de la experiencia sobre el terreno concreta que tiene. Esto ha sido una orden comunicada en una rueda de prensa, de manera poco concreta, dijeron que los chicos pueden salir una hora por día, acompañados por sus padres, pero no se dieron precisiones. La falta de concreción en esta orden fue lo que provocó el caos. Después el gobierno ha rectificado en la bajada al detalle, pero la primera comunicación, sumada a la ansiedad tan grande de la gente sobre todo en chicos de cierta edad que llevaban cinco semanas de no salir para nada”.