El disparate del siglo
El historiador e investigador de la deuda argentina dijo que, con este gobierno, el país está sumergido en un proceso "de endeudamiento perpetuo". Aseguró que la colocación de bonos a cien años no demuestra credibilidad sino que Argentina "paga tasas que ningún país paga".
miércoles, 21-junio-2017

Los dólares ingresan por una cuenta y salen por otra. Pura deuda para pagar deuda.
La colocación de deuda a un siglo de plazo generó un impacto y una perplejidad enormes en muchos economistas y especialistas en la materia. Alejandro Olmos Gaona, historiador y especialista en cuestiones vinculadas a la deuda, dijo que la medida “es disparatada”. “Vamos a recibir 2.750 millones de dólares y vamos a pagar 21.000 millones en 100 años. Este gobierno no tiene una política de Estado pero sí una política de deuda: endeudarnos sistemáticamente”, enfatizó Olmos Gaona.
El especialista aseguró que “se ha violado la ley de presupuesto” porque “si bien autoriza un endeudamiento monstruoso, el plazo máximo es de 4 años”, por lo que “el Congreso no ha autorizado esta colocación a cien años”. Además, la Ley de Administración Financiera (Ley 24.156) determina en su artículo 56 que el endeudamiento público será “con el objeto de captar medios de financiamiento para realizar inversiones reproductivas, para atender casos de evidente necesidad nacional, para reestructurar su organización o para refinanciar sus pasivos” y que “se prohíbe realizar operaciones de crédito público para financiar gastos operativos”, que sería el destino de esta colocación de deuda, según Olmos Gaona.
“El comunicado del Ministerio de Finanzas dice que esto demuestra la credibilidad que transmite el gobierno. Yo creo que sólo demuestra que Argentina paga tasas que ningún país paga. Hablan de México, que colocó deuda al 5 %, o de Irlanda, que lo hizo al 2,35 %. Nosotros vamos a colocar al 7,90 %”, indicó el investigador. Haciendo una lectura política, opinó que “este es un gobierno manejado por ex funcionarios de empresas que sólo tienen una concepción privatista de la cosa pública” y que “ningún país sale adelante así”. De hecho, destacó que la sintetizadora Morgan Stanley mantuvo a Argentina en la categoría de “mercado fronterizo”, cuando en el gobierno se especulaba con pasar a “mercado emergente”.
El investigador resaltó que el martes el gobierno emitió tres letras del tesoro por 1500 millones de dólares y un bono por 75 mil millones de pesos a 3 años con la tasa del Banco Central (26 %). “¿Se imaginan lo que es eso?”, se alarmó. Para Olmos Gaona, “estamos volviendo a la especulación del ’76, con deuda sin respaldo en las reservas” y al gobierno “sólo le interesa contraer deuda para financiar déficit fiscal y pagar gastos operativos”. “Para pagar esta deuda, vuelve a emitir más deuda. Es un proceso que puede derivar en una nueva crisis”, sentenció.
“Este gobierno no tiene una política de Estado pero sí una política de deuda: endeudarnos sistemáticamente. Es un proceso que puede derivar en una nueva crisis”.
Alejandro Olmos Gaona, historiador e investigador de la deuda argentina