“El endeudamiento argentino es alarmante”

En diálogo con Al Revés, la especialista Noemí Brenta sostuvo que el ajuste que el gobierno implementará después de las elecciones de octubre “es la segunda etapa de este modelo de especulación financiera que arrancó con la devaluación y un crecimiento de la deuda que se duplicó en un año”.

 martes, 9-mayo-2017

El dólar se convirtió en un dolor de cabeza para el gobierno nacional.


“Solo para hablar de la deuda del Estado nacional, entre diciembre de 2015 y el mismo mes del 2016 la deuda aumentó 35 mil millones de dólares, a lo que hay que sumarle el endeudamiento de las empresas privadas que tomaron dólares para comprar Lebacs, es decir, negocio financiero, no para invertirlos en infraestructura o producción”, señaló Noemí Brenta, economista especializada en temas financieros.

El aumento inédito de la deuda argentina en los mercados internacionales es otro signo de financiarización. “Entre diciembre de 2015 y marzo de 2017 la deuda externa casi se duplicó, y los servicios de la deuda pública a pagar este año (incluyendo los de la deuda en pesos) superan el 10% del gasto según la Ley de Presupuesto, que asigna 247 mil millones de pesos a este rubro”, precisó Brenta.


“Cuando hay recesión, menos exportaciones, baja la recaudación porque se pagan menos impuestos y el Estado tienen menos capacidad de pago de sus compromisos. Y eso, siempre, termina en algún tipo de despojo hacia el país, o sea hacia sus ciudadanos”.

Noemí Brenta, economista.

En relación a la supuesta fortaleza del Banco Central por el alto nivel de reservas que el gobierno muestra como un mérito de su gestión económica, la economista alertó que “ese número está compuesto por más deuda que tomó el propio gobierno, son capitales especulativos que apenas vislumbren la posibilidad de una devaluación se van, bajando el nivel de reservas de forma muy rápida. Pasó con Frondizi, con Onganía, con la última dictadura militar en el 81 y con Menem y De la Rúa en los 90”..

Autora de una nota muy completa sobre el modelo de valorización financiera de Cambiemos publicada en El Dipló, Brenta dijo que “cuando el gobierno habla de reducir el gasto público para después de octubre, quiere decir que va a reducir puestos de trabajo en el Estado, adicionales, paritarias y obra pública, para la cual ha conseguido poco financiamiento externo”.

Ajuste = menos recaudación

Crítica del actual modelo macroeconómico, la economista advirtió que “el endeudamiento del sector público y de las empresas no mejoró la capacidad productiva, ni las ventas ni las exportaciones, es decir que no generó recursos para su repago. Por el contrario, el producto bruto se contrajo un 2,4% en 2016 y este año apenas se recuperará un 2,2% según el FMI, en tanto la formación de capital cayó 5,5%, según el INDEC”.

En este sentido, Brenta se pregunta: “¿A dónde fue a parar el dinero del endeudamiento? se destinaron mayormente a pagar deudas, financiar la fuga de capitales, a la inversión especulativa y a cubrir gasto corriente. Por ejemplo, la salida (fuga legal) de capitales, de acuerdo al balance cambiario, representa alrededor del 15% de la deuda emitida en 2016; y el 60% de los pagos de deuda pública en 2017 corresponden a deudas tomadas por el gobierno actual. El gobierno se endeuda para pagar la deuda que él mismo contrajo”.