El extraño teorema de Pichetto

El senador había dicho que la reforma previsional "no fue tan dramática" y que la fórmula actual permite mantener el poder adquisitivo. Los números lo contradicen: de enero de 2018 a enero de 2019 la jubilación aumentó un 28,4 %, mientras que la inflación fue de 47,6 %. En el primer semestre de este año, la fórmula perjudicó a los jubilados en 3,5 puntos.

 lunes, 10-junio-2019

Miguel Pichetto resbaló al hablar de la reforma previsional, mientras criticaba al kirchnerismo.


“No fue tan dramática”. La frase de Pichetto sobre la reforma previsional quedó resonando en los oídos de los jubilados y jubiladas. Si bien apuntaba más a criticar al kirchnerismo, el senador dijo que “la actualizacion de los jubilados es una de las mas potentes en materia salarial comparado incluso con trabajadores en actividad”. Además, afirmó que la fórmula asegura que se mantenga el poder adquisitivo.

Sin embargo, los números dicen otra cosa: según un informe del centro CEPA (Centro de Economía Política Argentina) -basado en datos oficiales-, el aumento de las jubilaciones en el primer año de la reforma previsional fue de 28,4 % (de enero de 2018 a enero de 2019), mientras que la inflación en el mismo período fue de 47,6 %.

El informe del CEPA indicó que el poder adquisitivo de la jubilación mínima cayó 18,5 % entre 2015 y marzo de 2019, lo que representa una pérdida mensual de 1.925 pesos mensuales. Gran parte de eso se perdió desde la reforma previsional. “En febrero de 2018, la jubilación mínima, de 7.246 pesos, superaba en 28 % a la Canasta Básica Total publicada por el Indec, que tenía un costo de 5.676 pesos. Sólo un año despues, en febrero de 2019, la relación se redujo solo a 5 %, quedando la jubilacion mínima (10.410 pesos) apenas por encima de la línea de pobreza (8.922 pesos para una persona individual)”, dice el informe del CEPA.

Incluso en este 2019, cuando el Gobierno había prometido la recuperación del poder adquisitivo de los jubilados, la fórmula que elogió Pichetto le sigue comiendo poder adquisitivo a los adultos mayores. La actualización jubilatoria se compone en un 70 % por inflación y un 30 % por el RIPTE (índice de actualización salarial). La inflación que se utilizó para el aumento de ese primer semestre asciende a 27,24 %, mientras que el RIPTE sólo aumentó 16,02 %, lo que genera que la actualización jubilatoria no vaya al nivel de la inflación sino que sea de 23,84 %. “En el semestre, la inclusión del RIPTE en la fórmula hizo perder a los jubilados 1.584 pesos en los seis meses de vigencia”, asegura el CEPA.

La frase de Pichetto, más allá de su intencionalidad política, se diluye ante la evidencia de los números.