El FMI cerró la canilla y no habrá dólares

El organismo de crédito indicó que esperará al resultado de las elecciones y a conocer el programa del próximo gobierno para discutir un nuevo desembolso o una renegociación del acuerdo. La nueva directora del FMI, Kristalina Georgieva, puso estos condicionamientos un día antes de reunirse con Lacunza y Sandleris en Washington.

 jueves, 17-octubre-2019

De reojo: así mira el FMI a la Argentina y al que seguramente será el próximo gobierno.


El FMI tiene nueva directora. La búlgara Kristalina Georgieva ya se refirió al futuro del acuerdo con nuestro país y confirmó lo que ya había adelantado David Lipton: no habrá un nuevo desembolso ni se avanzará en una renegociación del acuerdo hasta no conocer el resultado de las elecciones. En el FMI decían que el apoyo a nuestro país sería igual, gane quien gane, pero ahora ya blanquean que no es así y plantean dudas sobre el nuevo gobierno: “Estamos muy interesados en ver qué marco de políticas establecerá”.

“Cuando tengamos eso podremos seguir con esta conversación”, agregó Georgieva sobre las condiciones que le pondrá el Fondo a nuestro país. En el organismo ya dan por descontada una victoria de Alberto Fernández y una derrota del candidato al que financiaron, el presidente Mauricio Macri.

“Estamos siguiendo estrechamente lo que ocurre en Argentina y puedo asegurarle que la voluntad del FMI de acompañar a la Argentina fue grande cuando Christine Lagarde era directora gerente y seguirá siendo fuerte bajo mi mandato”, fueron las palabras de la nueva funcionaria respecto a qué actitud tomaría ella en cuanto a la relación con nuestro país. Mañana tiene planificado reunirse con el ministro de Hacienda, Hernán Lacunza, y con el presidente del Banco Central, Guido Sandleris.

Hasta aquí, el FMI giró 44.867 millones de dólares y debía desembolsar otros 5.400 millones en septiembre. Ese desembolso quedó suspendido y el Fondo plantea cada vez más objeciones.

“El FMI está totalmente comprometido a trabajar con la Argentina y asegurarnos que haya mejoras y políticas que a la larga sean beneficiosas para los argentinos”, cerró Georgieva. Sin embargo, las propias previsiones del organismo marcan el pulso del desastre: Argentina cerrará 2019 con una caída de 3,1 % y una inflación de 57,3 %. El Fondo cuenta con esos números la historia de su propio fracaso y el del acuerdo más grande de toda su historia.