“El FMI presiona por una devaluación del 25%”
El economista Arnaldo Bocco, presidente del Observatorio de la Deuda Externa de la UMET, analizó para Al Revés la actual coyuntura económica y la política de endeudamiento sostenido del gobierno nacional que profundiza el déficit fiscal. “Si no se reactiva el mercado interno no hay salida”. Advirtió además que “hay una parte del equipo económico que no come vidrio y necesita tasas de interés más bajas”.
martes, 9-enero-2018

Arnaldo Bocco, director del Observatorio de la Deuda Externa de la UMET, analiza la coyuntura económica.
Por Camilo Ratti
Acosado por números macroeconómicos muy preocupantes, con un déficit fiscal y comercial que solo se cubre con más endeudamiento externo, las internas en el equipo económico del macrismo son indisimulables y empiezan los ruidos en la superestructura empresaria y la burocracia financiera internacional, que se traduce en la inestabilidad de la cotización del dólar y la nueva tasa de interés que define el Banco Central, que hoy las iba a dar a conocer.
“Este año se va a ampliar el déficit fiscal y por eso hay presiones del Fondo Monetario Internacional para que el gobierno aplique una devaluación del 25%”, alertó a este portal el economista Arnaldo Bocco, presidente del Observatorio de la Deuda Externa Argentina de la Universidad Metropolitana del Trabajo (UMET)
“El gobierno no puede sostenerse con financiamiento propio, y hay 63 mil millones de dólares, en billetes, fugados de la Argentina”.
Arnaldo Bocco, presidente del Observatorio de la Deuda Externa Argentina de la UMET.
Para Bocco, “el gobierno no tiene salida en este contexto, y por eso hay una pelea durísima entre Sturzenegger y el resto del equipo económico. No pueden sostenerse con financiamiento propio, y hay 63 mil millones de dólares, en billetes, fugados de la Argentina”.
Como ejemplos de esta política, el titular del ODE-UMET señaló que “el gobierno se endeuda para subsidiar el consumo suntuario, y se utilizan divisas para importar autos de alta gama o financiar el turismo internacional”.
Sin embargo, Bocco sostiene que “hay una parte del equipo que no come vidrio y necesita tasas de interés más bajas, pero eso va a ser difícil mientras el Banco Central ponga metas de inflación incumplibles, como fueron las del 2017 y son las del 2018, donde la inflación no va ser del 15% como pretende el gobierno, sino del 22 o 23%, que es otra estafa a la sociedad”.
Reactivar el mercado interno
A pesar de las promesas presidenciales, todas las decisiones económicas del gobierno han tenido un impacto negativo en el consumo y la generación de empleo genuino: “Esta política destroza la capacidad de los jubilados y los sectores populares. El gobierno se endurece, como lo hizo con la reforma previsional, porque la situación es muy débil y la economía está peor”.
“Si no se reactiva el mercado interno la economía argentina no es sostenible. Hay 9 mil millones de dólares en productos industrializados que llegan de Brasil, por eso la Fundación Mediterránea pidió en su última asamblea anual, en diciembre, una megadevaluación”.
Arnaldo Bocco, presidente del Observatorio de la Deuda Externa Argentina de la UMET
Con un perfil claramente opuesto a la ideología gobernante, Bocco señaló que “si no se reactiva el mercado interno la economía argentina no es sostenible. Brasil te introduce 9 mil millones de dólares en productos industrializados, por eso la Fundación Mediterránea pidió en su última asamblea anual en diciembre una megadevaluación, y Ratazzi amenazó que si eso no ocurría íbamos a empezar a importar autos desde Brasil”.
Por último, el jefe del equipo de investigadores de la UMET también se refirió a la cotización del dólar, cuya inestabilidad en los últimos días responde a las presiones de los sectores exportadores y a la política financiera que comanda Sturzenegger. “El dólar está hoy un 100% arriba de lo que costaba cuando Macri llegó al gobierno, y los sectores exportadores presionan para que siga subiendo”. Y si el divisa norteamericana sube, la inflación también. Y bajarla fue una de las promesas principales del propio Macri, quien en la campaña electoral del 2015 sostuvo que “era lo más fácil del mundo”.
Como dijo la economista Mercedes Marcó del Pont, ex titular del Banco Central, “el gobierno está en una encerrona”.