El gobierno ajusta en diálisis para los pobres

la Agencia Nacional de Discapacidad que está a cargo de la vicepresidenta Gabriela Micheti ni siquiera recibe a los representantes de los centros de prestadores de diálisis, a quienes les debe 250 millones de pesos. Las víctimas del ajuste son pacientes pobres, con disfunción renal, que necesitan diálisis para seguir viviendo. Los insumos para dializar son importados y se pagan al dólar del día.

 viernes, 7-septiembre-2018

Un mínimo de 13 sesiones de diálisis al mes necesita un paciente para vivir. El ajuste es muerte en estos casos.


Doscientos pacientes cordobeses sin recursos que están en tratamiento de diálisis podrían perder la prestación, con riesgo de muerte para su vida, si el Gobierno nacional no paga la deuda que tiene con los centros de salud que realizan este servicio. Jorge Abdala, titular de la Asociación de Prestadores de Hemodiálisis de Córdoba, le dijo al portal Al Revés que los insumos para diálisis son importados y se pagan al valor dólar, por lo que han aumentado al ritmo de la corrida cambiaria, y que también impacta en costo del traslado de los pacientes, muchos del interior, servicio que forma parte del “módulo de diálisis” acordado con la Nación y la Provincia en el marco del programa Incluir Salud.

La diálisis para los pacientes sin obra social ni cobertura alguna está bajo la órbita de la vicepresidenta Gabriela Micheti, que coordina la Agencia Nacional de Discapacidad (AND). Para ver a Micheti, Abdala y otros referentes del sector diálisis viajaron hoy a Buenos Aires, pero no fueron recibidos. “Nunca la hemos visto. Nos deriva con un médico que siempre nos dice que no tiene presupuesto”, comentó. La deuda total de la AND con los prestadores del país asciende a 250 millones de pesos, de los cuales 38 millones corresponde a lo que se les debe a los 50 centros de diálisis de Córdoba, según resaltó Abdala.

Los 200 pacientes cordobeses que dependen de que Nación pague lo que debe (también la Provincia, pero en menor proporción), son personas muy pobres que ingresan al servicio de salud a través de los hospitales públicos. Cuando se diagnostica la necesidad de la diálisis (tratamiento que suplanta el funcionamiento del riñón), son derivados al Hospital Córdoba o a distintos centros privados. Muchos viven en el interior y en ese caso el “módulo” de atención incluye el transporte de ida y vuelta en autos con chofer. “Son pobres y a veces no tienen para un colectivo”, comentó Abdala, quien recalcó que en estos enfermos “no hay recorte posible”. Un paciente se hace 13 diálisis mensuales y ese es el mínimo que necesita para poder vivir. Por cada módulo la AND paga (o debería pagar) $2.400. Para comparar, el Apross reconoce $3.300 por el mismo servicio. La deuda data de más de un año. “Los financiamos a tasa cero”, remarcó el directivo.

El titular de la Asociación afirmó que la Confederación de Asociaciones de Diálisis (CAD) envió una carta documento a la AND intimando al pago de la deuda, con la advertencia del corte de servicio. El plazo es hasta fin de mes. “Si no hay respuesta, vamos a judicializar la situación, ya no lo resolveremos nosotros sino la Justicia”, dijo.

El presidente de la CAD, Darío Zapata, afirmó a su vez que la situación es crítica como ”nunca antes” y señaló que “si esto sigue así las unidades se irán cerrando y esto va a ser dramático.”