“El gran error fue no haber testeado a los asintomáticos”
La periodista especializada en ciencia, Nora Bär, consideró que las medidas sanitarias que tomó el gobierno nacional inicialmente fueron acertadas pero que, al no haber tanto conocimiento sobre la forma exacta de propagación del virus y al abrir actividades, aumentaron de manera exponencial los casos y las muertes. "Hoy se sabe que la única medida efectiva contra la propagación del virus es el aislamiento estricto", afirmó.
jueves, 12-noviembre-2020

La periodista científica Nora Bär analizó el desarrollo de la pandemia en Argentina y aseguró que la única medida efectiva continúa siendo el "aislamiento estricto".
Con más de un millón de infectados y 34.531 muertos, Argentina se ubica hoy en el puesto número 11 a nivel mundial en cantidad de fallecidos. Al respecto, la periodista especializada en divulgación de la ciencia, Nora Bär, consideró que la estrategia sanitaria inicial – la cuarentena estricta – aplicada por el gobierno nacional fue muy buena, pero la apertura de actividades fue precoz, lo que provocó una rápida circulación del virus. “Por suerte, ahora estamos en un descenso de los casos en la mayoría de las provincias”, señaló. “Se atribuye al cambio del clima que favorece las actividades en el exterior y al hecho de mantener las casas abiertas y ventiladas”, sostuvo en diálogo con Nada del Otro Mundo.
La autora de “Rebelión en el Laboratorio” explicó que, tras ocho meses de pandemia, fueron surgiendo nuevos conocimientos acerca del coronavirus, su forma de contagio y las medidas de prevención adecuadas. “Al principio decían que el virus salía expulsado en gotitas balísticas. Entonces uno se podía contagiar cuando estaba a menos de un metro y medio de una persona que tosía o estornudaba y que después las gotitas caían al suelo. Por eso había que limpiar las superficies”, precisó. “Hoy sabemos que el virus sí se puede mantener flotando en el aire durante una o dos horas en aerosoles, en gotitas microscópicas”, detalló en base a un estudio realizado por especialistas.
Con relación al rastreo epidemiológico realizado en nuestro país, la editora del diario La Nación confirmó que “el momento de mayor contagio es dos días antes de que tengamos síntomas y dos días después”. En ese sentido, recordó que un grupo de investigadores coordinado por Guillermo Durán – director del Instituto de Cálculo de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA – propuso que los testeos se reservaran para las personas con nexo epidemiológico pero sin síntomas, cuando el país atravesaba el momento más complicado de la pandemia. “Eso nunca llegó a aplicarse y favoreció la diseminación del virus”, detalló. “Creo que el gran error fue no haber testeado a los asintomáticos”, opinó.
Otra de las alternativas que mencionó la especialista fue el reemplazo del ASPO por el “aislamiento selectivo, preventivo e intermitente”, que consiste en la demarcación de zonas específicas”, realizando aislamientos por barrio para evitar la expansión del virus. También nombró como opciones las cuarentenas mucho más estrictas implementadas por China, Tailandia y Corea. “Pero acá no sé si hubiera sido posible porque hubo una gran resistencia a todas las medidas de aislamiento”, reflexionó. “Hoy se sabe que la única medida efectiva contra la propagación del virus es el aislamiento estricto”, concluyó.