El Gran Hermano argentino
El Ente Nacional de Comunicaciones (ENACOM) aprobó ayer la fusión de Cablevisión y Telecom y resta que la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia se expida en 45 días. Surgiría la primera empresa en condiciones de dar cuádruple play en el país: telefonía fija y móvil, televisión paga y banda ancha, que en el caso de Córdoba concentraría el 95% del mercado.
viernes, 22-diciembre-2017

La fusión de ambos gigantes profundizará la concentración de las telecomunicaciones.
Liquidar la Ley de Medios fue uno de los objetivos centrales del gobierno de Macri, y con la decisión de Enacom de permitir la fusión de Telecom y Cablevisión se profundizará un mapa de medios que ya era concentrado.
Además de beneficiar al Grupo Clarín (dueño de Cablevisión), el gobierno firmará un decreto que habilitará a Telefónica y a Claro a dar televisión satelital, por lo cual terminarán siendo tres los operadores que ofrecerán los cuatro servicios en todo el país, exceptuando las localidades de menos de 80.000 habitantes donde se reservan derechos a las cooperativas, aunque solo hasta el 1 de enero del 2019.
La fusión entre la compañía del Grupo Clarín y del fondo Fintech deberá tener la aprobación final de la Secretaría de Defensa de la Competencia, que tendrá 45 días para definir si la nueva empresa se encuadra en la Ley de Telecomunicaciones.
De aprobarse la fusión, el nuevo pulpo mediático (que conservaría el nombre de Telecom) pasará a tener 3,9 millones de líneas fijas, 19,5 millones de líneas móviles, y casi 4 millones de los accesos a banda ancha en todo el país, además de 3,5 millones de usuarios de TV por cable, lo que ubicará al grupo entre los 5 más grandes de América Latina, peleando el primer puesto con Telefónica, el Grupo Telmex (México) y O Globo, de Brasil.
En el caso de Córdoba ese nivel de concentración llega al 95% del mercado, y aunque el Enacom autorizará el ingreso de otros jugadores, no obligará a la nueva Telecom a desprenderse de sus activos. De esta manera, quienes quieran competir en el mercado local deberán hacerlo con prestadores ya establecidos y conocidos por el público.
Las cooperativas, contra las cuerdas
Se conoció además que por la resolución del Enacom, la empresa fusionada no podrá ingresar en localidades con menos de 80.000 habitantes, que es donde tienen peso las cooperativas que ofrecen servicios audiovisuales. Y si ya estuviese en alguna de ellas, no podrá ofrecer el paquete de los cuatro servicios hasta el 1° de enero de 2019, por lo cual las cooperativas solo tienen un año para prepararse para “competir” contra el nuevo gigante de la comunicación que el gobierno está por parir.