El Gran Hermano Latinoamericano

Este miércoles el Senado daría dictamen favorable al proyecto para que las telefónicas puedan operar televisión satelital, aunque en lugar de hacerlo en el 2019 como estaba previsto, sería en julio del 2020 para grandes ciudades y en enero del 2021 en localidades de más de 100 mil habitantes. Con este paso, Telefónica, Claro y la casi segura fusión Clarín-Telecom, concentrarían el 81% del cuádruple play en Argentina, con las cooperativas en clara desventaja frente a estos pulpos infocomunicacionales de alcance global.

 lunes, 25-junio-2018

Telefónica, Claro y la casi segura fusión de Clarín-Telecom van por todo en el negocio de las telecomunicaciones.


Por Camilo Ratti

“La libertad de expresión es la cancha donde se está jugando la democracia en América Latina. Antes el partido se jugaba entre grupos de medios nacionales y Estado, ahora la cancha se ha extendido a lo global con la convergencia mediática y la operación de grupos de telecomunicaciones con tendencia hegemonizante”, advierte el especialista en comunicación, Omar Rincón.

Consciente del peso que tienen los medios en la construcción de la opinión pública, la tercera medida de Macri cuando asumió el gobierno en 2015 fue triturar la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual para evitar la desconcentración del grupo Clarín, y en 2017 aprobar vía Enacom (que reemplazó al Afsca como autoridad de aplicación), la fusión de Cablevisión (que integra el Grupo Clarín) y Telecom, la empresa de telecomunicaciones que controla el 42% de la telefonía fija, un tercio de la telefonía móvil y la misma cantidad de la banda ancha de internet. Fusión a la que sólo le falta la aprobación de la Secretaría de Defensa de la Competencia.

Aunque el gobierno nacional había prometido la elaboración de una nueva ley de convergencia tecnológica en función del cuádruple play (telefonía fija y móvil, internet y Tv paga) eso nunca ocurrió y se diseñó un proyecto denominado “Ley de Fomento de Despliegue de Infraestructura y Competencia de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones”, conocido como “Ley Corta”, presentada en el Senado de la Nación.

Las telecomunicaciones son el principal ingreso económico de estas empresas multinacionales, seguido por los medios audiovisuales.

El objetivo de ese proyecto es permitir que las telefónicas puedan también ofrecer televisión satelital, servicio que hoy sólo ofrece DirecTv, con un interesante 30% del mercado de la televisión paga en Argentina, y que tendría consecuencias negativas para los más de 800 cableoperadores y cooperativas que existen en el país y que ofrecen Tv por cable.

En este marco, si se aprueba la ley, deberán competir contra gigantes internacionales que desembarcarían con Televisión Directa al Hogar, una tecnología mucho más económica que la fibra óptica que muchas cooperativas y cables vienen invirtiendo desde hace tiempo.

“Esto va a afectar a las cooperativas porque van a sufrir el dumping, los costos de estas organizaciones que representan a los ciudadanos no son los mismos que los de estas empresas multinacionales, los cooperativistas van a quedar en una inferioridad tremenda”, sostuvo a este portal Miguel Rodríguez Villafañe, abogado de muchas cooperativas que ofrecen servicios de comunicación.

Una cuestión de tiempo

La avanzada en el Senado generó un fuerte reclamo de las cooperativas a través de sus representantes provinciales –fundamentalmente de La Pampa y Río Negro-, y por eso el acuerdo entre Cambiemos y el sector del peronismo que responde a Miguel Pichetto logró modificar los tiempos para dicho desembarco: las telefónicas podrán operar Tv satelital en Buenos Aires, Córdoba y Rosario a partir del 1 julio del 2020 (en lugar de hacerlo el 1 de enero del 2019 como estaba previsto), en las ciudades de más de 100 mil habitantes desde el 1 de enero del 2021, y un año después en las localidades de menos de 100 mil (no 80 mil como establecía el texto original).

El Senado debatirá este miércoles la posibilidad de que las empresas telefónicas puedan ofrecer Tv satelital desde el 2020.

Un negocio continental

“La concentración infocomunicacional en América Latina (2000-2015)”, de Martín Becerra y Guillermo Mastrini, es un riguroso trabajo que explica y desarrolla el negocio que abre la convergencia tecnológica, donde los pulpos mediáticos se fusionan con multinacionales de las telecomunicaciones. “Las telecomunicaciones en primer lugar, y el audiovisual en segundo término, se ubican como las actividades económicamente más potentes del sistema convergente de información y comunicación”, dicen quienes trabajaron en la redacción de la Ley que despedazó el macrismo. “Esa es una de las principales razones de fusiones, adquisiciones y compras de grupos editoriales por parte de operadores audiovisuales y de telecomunicaciones”, advierten en el libro que se publicó pocos meses antes de que el Grupo Clarín anunciara su fusión con Telecom.

En ese trabajo explican que Telefónica es el grupo infocomunicacional más importante de la región, seguido por Telmex, del mexicano Carlos Slim, dueño de la empresa de telefonía Claro. “Cabe destacar que la mayor parte de los ingresos mundiales de Telefónica provienen de América Latina”, dicen Becerra y Mastrini sobre la empresa que fue tema principal del encuentro entre Macri y el expresidente español, Mariano Rajoy, obligado a renunciar a los pocos días de ese cónclave por causas de corrupción.

“Al igual que su competidor, su estrategia es expandirse desde el mercado telefónico hacia el de la prestación de internet y la televisión por cable, mediante una política de subsidios cruzados”, escriben los especialistas sobre Telmex, quien ahora apunta también a la tv satelital en Argentina.

Hiperconcentración

En cuanto a Clarín, los autores lo ubican como el actor dominante en el mercado de medios argentinos, con una facturación anual ubicada en torno a los 2.500 millones de dólares, que lo ubica en el podio de los medios latinoamericanos, aunque a distancia de Globo (Brasil) y Televisa (México), y que, si Defensa de la Competencia autoriza la fusión con Telecom, pegará otro salto continental.

el cuadruple play quedan en pocas manos

El negocio de la telefonía fija y móvil, internet y tv paga quedará en pocas empresas multinacionales.

“La concentración en la Argentina tiene desde hace dos décadas un comportamiento conglomeral, con una creciente tendencia a la convergencia entre los dos segmentos de mayor importancia económica, las telecomunicaciones móviles y la televisión de pago. Los conglomerados que operan con posición dominante en esos sectores (Telefónica, Telecom, Claro, Clarín y DirecTV) buscan expandirse a otros eslabones de la cadena de valorización infocomunicacional”, destacan Becerra y Mastrini, y agregan sobre estos grupos: “Sin grandes obstáculos, amplían su presencia significativa en diferentes mercados e incluso desbordan las actividades infocomunicacionales estableciendo ramificaciones en otros sectores productivos, de forma directa e indirecta y, en particular, registran un componente creciente de financierización en su lógica de actividad”.

La Ley de Medios, discutida a lo largo y ancho del país durante décadas, se sancionó con amplísimas mayorías en el 2009 para construir un mapa que garantizara el pluralismo, la diversidad y el federalismo, condiciones fundamentales para cimentar un sistema democrático que se choca de narices con las corporaciones mediáticas y de ahora en más infocomunicacionales.

Con este cambio de paradigma que impulsa el macrismo desde que llegó a la Casa Rosada, lo que hoy discuten nuestros legisladores con estas multinacionales soplándoles la nuca va en sentido contrario: multiplicar ganancias con el derecho a la comunicación como moneda de cambio.