El guiño del ojo especulador

El Morgan Stanley decidió cambiar la calificación de la Argentina de ‘mercado de frontera’ a ‘mercado emergente’. Señal de confianza del sector financiero especulativo hacia el gobierno.

 jueves, 21-junio-2018

El Morgan Stanley es la banca internacional que se encarga de las calificaciones de los mercados.


La economía argentina sufre por todos los costados. Jubilados, trabajadores, desocupados, Pymes. Todos sufren las consecuencias del escenario económico. Sin embargo, hay un sector que celebra: el sector financiero. En ese marco, el Morgan Stanley –la institución encargada de agrupar a los países bajo estas etiquetas- reclasificó a nuestro país, que dejará de ser ‘mercado de frontera’ y volverá a ser ‘mercado emergente’.

Argentina había dejado de ser emergente en 2009, luego de ponerse en marcha las restricciones a los capitales externos. El gobierno, con su política de “cambio flotante” y con la liberación de la cotización generó un mercado más jugoso para los grandes capitales financieros. Para esta clasificación, según la agencia NA, la banca MSCI analiza factores como la volatilidad, proyecciones de crecimiento, liquidez y apalancamiento financiero. Lo que demoraba el cambio de categoría era saber si los cambios que introdujo el gobierno tenían carácter de irreversibles.

Esta modificación de carátula del MSCI respecto al mercado argentino funciona casi como una danza de la lluvia para buscar atraer inversiones. Es cierto que para el mercado internacional la categoría es importante y que incluso algunas empresas tienen como política no hacer transacciones ni comprar acciones con el Diego.

Por otra parte, desde el gabinete económico señalan que, gracias a esta medida, ingresarían al país en forma de inversión más de 4.000 millones de dólares. Otros economistas hablan de un monto menor y algunos dicen que no va a ser significante el nivel de inversiones a partir de esta noticia. Para Sebastien Lieblich, director del MSCI, está reclasificación tendrá como consecuencia “una expansión del mercado global”.