El invierno de la deuda está llegando
Durante el Gobierno de Macri, ya se emitieron 187.706 millones de dólares de deuda. Los vencimientos entre 2020 y 2023 ya alcanzan casi 150 mil millones de dólares. “Argentina no tiene ninguna posibilidad de pagar”, dijo el economista Arnaldo Bocco, quien aseguró que la reestructuración de la deuda será una tarea central del próximo gobierno.
lunes, 15-abril-2019

Arnaldo Bocco destacó que la próxima renegociación de deuda será mucho más difícil que la de 2005.
Las nuevas cifras difundidas por el Observatorio de la Deuda Externa de la UMET meten miedo. En los tres años y cuatro meses que lleva el Gobierno de Mauricio Macri, la deuda en moneda extranjera tomada por su equipo económico asciende a 127.957 millones de dólares, un monto al que si le agregamos la deuda emitida por el Gobierno en pesos, más las deudas de las provincias y el sector privado, se dispara a 187.706 millones.
La deuda pasó de casi 40 % del PBI en 2015 a 86,2 % y el monto total –lo emitido durante el macrismo más lo acumulado anteriormente- ya es de 332.192 millonesde dólares. De eso, 148.501 millones vencen en el próximo período (2020-2023) y serán la verdadera pesada herencia para el próximo Gobierno. “Argentina no tiene ninguna posibilidad de pagar esa deuda. Por eso cayó en el FMI, que le dio el puente para transitar hacia esta etapa. Y por eso, el Fondo juega un papel político en la defensa de Macri. Pasadas las elecciones el que gane se va a encontrar con que tiene que sentarse con el Fondo y replantear los vencimientos de deuda”, expresó el economista Arnaldo Bocco, titular del Observatorio de la Deuda Externa de la IMET, quien estimó que esa renegociación tiene que aplazar el pago “al menos 20 años hacia adelante”.
“Hubo un endeudamiento desmedido, no había necesidad. Estos números nos colocan entre los países más vulnerables del planeta”, dijo. Además, Bocco destacó la aceleración del endeudamiento: “Argentina se sobreendeudó por encima de la velocidad de endeudamiento que tuvo en toda su historia. Es una velocidad que duplica la de la dictadura”, se quejó.
Por otro lado, agregó que casi 70 % del endeudamiento global se fugó de nuestro país por distintas vías: “Casi 68 mil millones se compraron en dólares contantes y sonantes; hubo remesas de utilidades que las empresas, en lugar de reinvertirlas y viendo el proceso de la economía, se las llevaron afuera; y por último, hubo mucho déficit del sector turístico”, explicó.
Sobre los dichos de Christine Lagarde –“sería una tontería para cualquier candidato darle la espalda al programa”, había amenazado-, Bocco se mostró sorprendido y dijo que no vivió algo semejante. “La Argentina es un país que está entre los primeros 25 países en PBI, y el FMI nos trata como si fuéramos el 175”, disparó.
El panorama de la deuda es estremecedor, y la economía argentina parece decir, como dicen algunos de los protagonistas de Game of Thrones, que el invierno de la deuda está llegando.