El lujo de sanar

Según el CEPA, la inflación de los medicamentos en abril fue de 8,6 %, la más alta del último año. El Colegio de Farmacéuticos de Córdoba señaló que en el primer cuatrimestre la suba alcanza el 22 %. “No sabemos cuál es la lógica de la industria farmacéutica para realizar aumentos”, dijo Guillermo Daniele, presidente de esa entidad.

 miércoles, 8-mayo-2019

Los jubilados tiemblan cada vez que tienen que ir a la farmacia: no saben con qué precios se van a encontrar.


Así como sucede con los alimentos, los medicamentos también vienen sintiendo la crisis a pesar de ser productos esenciales y ser los últimos en recortarse de la economía familiar ante los momentos difíciles. Según el Centro de Economía Política Argentina (CEPA), la inflación de los medicamentos en abril se disparó al 8,6 %. “El aumento de precios de medicamentos del mes de abril de 2019 significa el peor registro en más de un año, más que duplicando el promedio de 2018 que alcanzaba un 3,8 % de aumento”, indica el documento del CEPA.

El CEPA toma como muestra para su medición un grupo de medicamentos, resaltando los más vendidos. Por su parte, el Colegio de Farmacéuticos de Córdoba mide la canasta completa –más de 15 mil productos- a través del sistema de facturación de las farmacias. A partir del análisis de esos datos, desde la entidad que nuclea a los farmacéuticos señalaron a Al Revés que la inflación de la canasta completa de medicamentos durante el primer cuatrimestre fue del 22 %.

Germán Daniele, presidente del Colegio, detalló cómo impactan estos números en el mostrador: “La gente recurre al asesoramiento del farmacéutico buscando alternativas, que es lo que se debería fomentar a través de la ley de prescripción por genéricos. En caso de que todavía eso no sea suficiente, la pregunta siguiente es, especialmente en los polimedicados, cuál es el producto más imprescindible”.

Eso afecta a nivel vital a los pacientes, pero también a los farmacéuticos. Daniele admitió que “obviamente todo esto significa una caída en las ventas de las farmacias”. “A pesar de que vendemos un producto esencial, no somos ajenos. La gente tiene que tomar decisiones en cuanto a qué consumir y qué no, por más que se trate de medicamentos”, completó Daniele.

Los jubilados y jubiladas son uno de los sectores arrasados por la crisis. La jubilación mínima aumentó un 172 % entre mayo de 2015 y mayo de 2019, mientras que la inflación del rubro farmacéutico fue muy por encima: llegó al 298 %. “A esto se le suma el hecho de que PAMI modificó la Resolución 005 dejando de entregar la medicación crónica gratuita a los 2 millones de afiliados y para acceder a la misma se exige cumplir una serie de requisitos demasiados restrictivos”, completa el informe del CEPA.

Los laboratorios, impiadosos

Daniele apuntó a las empresas que producen los medicamentos: “No sabemos cuál es la lógica de la industria farmacéutica a la hora de realizar sus aumentos”. Según indicó, el aumento de los medicamentos en tres años –según la medición del Colegio de Farmacéuticos- supera el 220 %. “Todos los años terminamos 20 puntos por arriba de la inflación general”, se quejó.