El negocio de las prepagas

27
octubre
2022

El negocio de las prepagas

La inflación acumulada hasta septiembre ronda el 66%, pero el aumento autorizado para la medicina prepaga la supera en casi 50 puntos.

El aumento del 114% contrasta con los USD 6.800 millones anuales que facturaron, en promedio, las principales firmas entre el 2015 y el 2020.

Los mercaderes de la salud también están presentes en el negocio agropecuario y algunos figuran en los Panamá Papers.

El grupo ganador

Las principales empresas de medicina prepaga en Argentina surgieron hace 40-50 años en tiempos de crisis y liberalismo económico.

Muchas extendieron sus tentáculos hacia otros negocios durante la década del ’90 y en el 2008.

Ahora fueron autorizadas por el gobierno nacional a concretar el noveno aumento en sus cuotas en lo que va del año.

Un alza total del 113,8% para el 2022

Casi 50 puntos por encima de la inflación acumulada hasta septiembre

Y alrededor de un 14% más que la proyectada para fin de año

Teniendo en cuenta las compañías que concentran la mayor cantidad de clientxs – OSDE, Swiss Medical y Galeno – los planes familiares arrancarán en 54 mil pesos y alcanzarán los 300 mil aproximadamente. 

El tremendo golpe al bolsillo contrasta con las ganancias que tuvieron entre 2015 y 2020.

De acuerdo a un informe del CEPA, la facturación promedio anual fue de USD 6800 millones

En conjunto, Galeno, Medicus, Medifé, Omint, OSDE y Swiss Medical acumularon un total de USD 44.400 millones en ese mismo período.

...

Los huevos en varias canastas

Las empresas más grandes son OSDE, Swiss Medical y Galeno.

La primera tiene más de 2 millones de clientxs; más de 1 millón la segunda; más de 750 mil la tercera.

El gran número de “personas que confían en sus servicios” les permitió expandirse.

Las ART, los servicios de emergencia y seguros de vida son otras de las patas donde se asienta el negocio de las empresas de medicina prepaga.

También los sanatorios, centros médicos y clínicas forman parte de la red en donde quedan atrapados los ingresos de muchxs argentinxs. 

Pero su ambición no se limita solo al ámbito de la salud.

En el caso de Claudio Belocopitt – CEO de Swiss Medical – es accionista del Grupo América, realiza inversiones en bienes raíces en EEUU e invierte en el sector agropecuario.

Fue uno de los empresarios que figura en los Panamá Papers y está sospechado de fugar 21 millones de dólares

...
Claudio Belocopitt, CEO de Swiss Medical, aseguró que todavía no le ganaron a la inflación a pesar de los aumentos autorizados en las cuotas

Otro que depositó sus expectativas en el campo fue Julio Fraomeni, presidente, fundador y CEO del Grupo GALENO.

“Estoy en el agro desde los 80. Tenemos 40.000 hectáreas de campo, la mitad en ganadería y la mitad en agricultura”

Julio Fraomeni en una entrevista de La Nación del 2018

Respaldó el gobierno de Cambiemos, aunque cuestionó que no hayan tenido la audacia de aplicar la teoría del shock.

...
Julio Fraomeni, CEO del Grupo Galeno, figuraba en el puesto 13 del ranking de los argentinos más ricos que realizó la Revista Forbes en el año 2020

Luis Fontana, CEO de OSDE, forma parte de la Asociación Empresaria Argentina que critica – cada vez que puede – las supuestas injerencias del Estado en el sector privado.

Fontana no solo se queja del impacto de la inflación y de los costos de la innovación tecnológica.

También del aumento de la edad poblacional

En definitiva y a contramano del dicho, el negocio es lo primero.

El derecho a la salud quedó en el último lugar.

...
Luis Fontana, CEO de OSDE, recibió el premio Fortuna de Perfil a la Mejor Empresa de Salud

 Temas 

17
enero
2023

 Temas 

6
enero
2023