El nuevo gran hermano

Mark Zuckerberg, dueño y creador de Facebook, se refirió al escándalo de Cambridge Analytica. Admitió errores y deslizó que "fue una ruptura de confianza grave". A partir de una aplicación a la que entraron 275 mil usuarios, obtuvieron datos de más de 50 millones. "Google y Facebook saben más de nosotros que nosotros mismos"

 jueves, 22-marzo-2018

Mark Zuckerberg quedó en el ojo de la tormenta tras revelarse las filtraciones a Cambridge Analytica.


Obligado por las circunstancias, el CEO de Facebook, Mark Zuckerberg, salió a hablar respecto a las violaciones de privacidad de 50 millones de usuarios: “Creo que fue claramente un error”. Facebook fue durante años la red social reinante sin discusión. Muchos de sus usuarios tienen más de una década. “Es una ruptura de confianza entre Facebook y la gente que comparte sus datos con nosotros y espera que los protejamos. Tenemos que arreglar eso”, dijo Zuckerberg.

Según un informe del británico Chanel 4 los ejecutivos de Cambridge Analytica admitieron haber trabajado en más de 200 elecciones en el mundo, en países como Nigeria, Kenia, República Checa, India y…Argentina.

“Es un tema que va a seguir trayendo cola”, opinó Andrés Piazza, abogado especialista en derechos en internet. La empresa -Cambridge Analytica- captó datos de 275 mil usuarios “que voluntariamente se sometieron a un experimento político-sociológico”. Son de las típicas encuestas que muchas veces nos llegan por Facebook. “Con datos de 275 mil personas pudieron trazar perfiles políticos de 50 millones. Más gente que lo que habita en Argentina. Con esos datos se puede decidir una elección en cualquier país del mundo”, consideró Piazza.

Piazza explicó que, en Facebook, cada plataforma que sumamos a nuestra cuenta -juegos, encuestas, etc.- queda ‘chupando’ información, aunque sólo haya sido usada una vez. “Hay que ver en la configuración qué aplicaciones tienen autorización de acceso y barrer cada tanto”, aconsejó. Facebook, además, es un coloso mediático integrado: también es dueña de Instagram –la red social de moda hoy- y de Whatsapp, el sistema de mensajería más utilizado.

El caso generó ruido en el mundo tecnológico. El jefe de seguridad de Facebook renunció al estallar el escándalo. “En una nota en la revista tecnológica de Silicon Valley dice que Zuckerberg debería renunciar. Algunos tuits de Estados Unidos contaban que la información de Cambridge Analytica es muy común en Silicon Valley”, relató el abogado. Es decir, habría muchas otras empresas similares.

“Google y Facebook saben más de nosotros que nosotros mismos”, remató Piazza.

Ejércitos de trolls

Un informe de Amnistía Internacional reveló la intensidad de los ciberataques en Argentina, operados por trolls con Twitter como arena de batalla. “Hay un plan sistemático de desacreditación de la información que se produce. El plan opera de manera clara: alguien emite una información y un sistema de trolls la desacredita. No se si estaba en el gobierno anterior, pero sí es grave”, advirtió el especialista.