El patriarcado que supieron imponer

26
noviembre
2021

El patriarcado que supieron imponer

El año pasado, más de 4 mil mujeres perdieron la vida como resultado de la violencia machista en América Latina.

Uno de los países con mayor tasa de femicidios es República Dominicana. Casualmente donde fueron asesinadas en 1960 las hermanas Mirabal. Tres activistas que luchaban contra el régimen dictatorial de Rafael Trujillo.

En el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia Contra las Mujeres, los discursos de la extrema derecha avanzan sobre los derechos conquistados y legitiman la continuidad de la violencia de género recortando presupuestos.

Datos dolorosos

“Ahora no se puede decir nada”. Esa es la frase que repiten muchos hombres en distintos ámbitos, intentando dar vuelta la realidad y ubicándose como víctimas del feminismo.

Sin embargo, lejos del fin, el patriarcado continúa intacto y el miedo sigue siendo propiedad de las mujeres y diversidades.

Más de 4 mil mujeres perdieron la vida el año pasado como resultado de la violencia machista en América Latina.

Honduras, El Salvador y República Dominicana fueron los países con mayores tasas de femicidios. Casualmente en este último lugar se cometió el crimen de las hermanas Mirabal sesenta años atrás.

Tres mujeres activistas que luchaban contra el régimen dictatorial de Rafael Leónidas Trujillo, quien ordenó apalearlas y arrojarlas a un barranco un 25 de noviembre de 1960.

El dolor y el espanto convirtieron la trágica fecha en el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres. Aunque 39 años después y por decisión de la ONU.

En nuestro país y según la Oficina de la Mujer de la CSJ de la Nación, hubo una víctima directa de femicidio cada 35 horas durante el 2020.

Entre los femicidios directos y vinculados, fueron 287 muertes por violencia machista.

Con respecto al año en curso, el observatorio Ahora Que Sí Nos Ven contabilizó un total de 229 femicidios. Una vez más, la mayoría de las mujeres fueron asesinadas por sus parejas o ex parejas en sus hogares o en la vivienda que compartían con el agresor.

Teniendo en cuenta las más de 10 mil denuncias que recibió la Oficina de Violencia Doméstica de la Corte Suprema entre marzo del 2020 y septiembre de este año, las mujeres pudieron denunciar por primera vez los violentos luego de sufrir un promedio de “entre cinco y seis años” de maltrato.

...

La violencia poderosa y disciplinante

Así como el dictador Rafael Leónidas Trujillo ordenó asesinar en 1960 a Minerva, Patria y María Teresa Mirabal por luchar contra el régimen opresor, en la actualidad los sectores de extrema derecha se oponen fervientemente al avance del feminismo.

Con sus discursos, cuestionan derechos conquistados como la ley ILE e IVE y legitiman la violencia machista al reducir brutalmente los presupuestos destinados a erradicarla.

En nuestro país, quizás sean Javier Milei y José Luis Espert quienes han vociferado bestialidades en contra de lo que la derecha denomina “ideología de género”.

No están de acuerdo con la igualdad de género, consideran que el feminismo es una mentira y se oponen a que las mujeres puedan decidir sobre sus propios cuerpos.

“La mujer puede elegir sobre su cuerpo, pero lo que tiene dentro del vientre no es su cuerpo, es otro individuo”, explicó Milei en su momento.

En Argentina, 10 de cada 7 mujeres son pobres. Sin embargo, para el reciente diputado electo, la brecha salarial no existe. “Si las mujeres ganaran menos que los hombres, las empresas estarían llenas de ellas”, aseguró.

Capítulo aparte fue la violencia y el maltrato psicológico al que sometió Milei a una periodista salteña durante una conferencia de prensa. Le respondió a los gritos, la trató de “burra” y le dijo que la iba a “desasnar” en un claro ejercicio de mansplaining.

Por su parte, José Luis Espert – también electo como diputado nacional – además de proponer convertir en queso gruyere a los “presuntos” delincuentes, pidió tener “tetas” y agradeció “tener fueros”.

Años atrás, lanzó un spot cargado de violencia machista en el cual insinuaba que las mujeres tenían privilegios y que las políticas de género eran un “curro”. “No importa si sos linda, fea, no importa el género. Lo que importa es el mérito”, explicaba de forma condescendiente a una joven.

Más hacia el centro – pero de derecha al fin – Horacio Rodríguez Larreta se muestra a favor de la lucha de las mujeres y en contra de la violencia de género.

Sin embargo y según denunciaron el pasado octubre desde la organización villera “La Poderosa”, el jefe de la CABA destina tan solo un 0,07% del presupuesto total a la Dirección General de la Mujer (DGM).

“Nuestras vidas no valen 0,86 centavos”, titularon el comunicado que hace referencia al mínimo monto diario consignado para la prevención y atención de víctimas de la violencia machista.

Yendo un poco hacia atrás, el ex presidente Mauricio Macri también operó de la misma manera a nivel país. Redujo y sub-ejecutó presupuestos vinculados con la erradicación de la violencia contra las mujeres y las políticas integrales de género y diversidad, entre otros.

Como parte de la resistencia al feminismo, estos representantes políticos vomitan agresividad contra mujeres y disidencias. Pero, fundamentalmente, funcionan como los portavoces del movimiento “anti-género” y “anti-derechos” que continúa sosteniendo el injusto patriarcado que supieron imponer.

...

*Por Paula Quinteros

 Temas 

17
enero
2023

 Temas 

6
enero
2023