El peso de los alimentos
Durante los últimos 10 años, los argentinos venimos destinando cada vez más porcentaje del sueldo en alimentos. La economista y docente universitaria, Celeste Gómez, señaló que hoy representa un 67% del ingreso promedio en una familia con un solo perceptor.
miércoles, 3-marzo-2021

El porcentaje de sueldo que invertimos en alimentos es cada vez mayor.
Asumido por el gobierno nacional como el “principal problema de los argentinos”, el precio de los alimentos continúa jugando en el liga del ascenso. Desde hace 10 años, cada vez es mayor el porcentaje del sueldo destinado a comida en nuestro país. “A fines del 2020, estamos hablando de unos 35 mil pesos por mes si pensamos en los ingresos de la población total, a pesar de que la Canasta Básica Alimentaria estaba rondando los 23.800 pesos promedio”, observó la economista Celeste Gómez.
En diálogo con Nada del Otro Mundo, la docente universitaria explicó que la CBA representa el 67% del ingreso promedio en una familia que tiene solamente un perceptor. “Supera el cálculo del IPC que establece un 45%”, comparó. “Estas cifras dan la pauta del peso que tienen los alimentos en el presupuesto y cómo se van limitando otros tipos de consumo que también son necesarios como vivienda, servicios, educación”, analizó.
Una de las aristas del problema es la inflación que concentra el rubro. “Si uno mira la evolución del Índice de Precios al Consumidor, la inflación anual del 2020 se calculó en 36,1%. Pero en alimentos llegó al 42%”, indicó la especialista.
Sin embargo, otro factor a tener en cuenta es la falta de sostenibilidad en la fuente de ingresos y el menor crecimiento de los salarios en comparación con los costos de la comida y la bebida. “En 2019, los ingresos laborales están representando un 73%, mientras que en el 2020 significan un 69%”, precisó. “Eso quiere decir que la fuente de ingreso proveniente de la fuente del trabajo está perdiendo participación”, finalizó.