“El peso se devaluó un 23% de noviembre a hoy”

El economista Arnaldo Bocco, director del Observatorio de la Deuda Externa Argentina de la UMET y especialista en temas financieros, analizó para este portal el importante aumento del dólar en los últimos cinco meses y las razones de la disparada de esta semana. “Eso tiene un impacto directo sobre la inflación”.

 jueves, 26-abril-2018

Arnaldo Bocco, ex director del Banco Central, analizó la escalada del dólar y la coyunrtura económica.


“La fuga empezó en noviembre, cuando el dólar estaba entre 17,30 y 17,50 pesos, continuó al final del año pasado cuando orilló los 20 y sigue ahora que está casi en 21, lo que significa que en cinco meses hubo una devaluación de nuestra moneda cercana al 23%”, alertó a este portal Arnaldo Bocco, director del Observatorio de la Deuda Externa Argentina de la Universidad Metropolitana del Trabajo (UMET).

“Si la tasa de interés sube al 29% el tipo que está endeudado tiene que sacar de nuevo los costos, porque el 15 o 20% de sus insumos están dolarizados y entonces eso lo traslada a los precios”.

Arnaldo Bocco, director del Observatorio de la Deuda Externa Argentina de la UMET.

Experto en temas financieros, quien fue director del Banco Central durante la gestión de Néstor Kirchner, remarcó que “esa devaluación tiene un impacto sobre la inflación”. Explicó esta escalada de la moneda estadounidense como una combinación de factores externos e internos: “Una parte de los inversores aprovecharon la volada porque advierten problemas internos de la economía, entonces no renovaron las Lebac por 90 mil millones de pesos y se pasaron al dólar”.

Para Bocco, esos sectores esencialmente especulativos y volátiles “están viendo cómo el gobierno sigue sin resolver el frente externo, la inflación, tiene serios problemas en materia fiscal y se está recontra endeudando”.

Según su experiencia, es posible que mañana viernes “sigan comprando dólares los grandes operadores”, procedimiento que luego se trasladará a los pequeños ahorristas: “Cuando la gente cobre el sueldo de abril una parte de ese capital va a ir a comprar dólares, fundamentalmente porque el Banco Central no explica lo que está pasando”.

“El ahorrista que compra dólares y tiene su dinero en el país adquiere propiedades o los guarda en una caja de seguridad. Los tiene líquidos porque no confía producto de que la inflación no está controlada””.

Arnaldo Bocco, director del Observatorio de la Deuda Externa Argentina de la UMET.

Apelando a su experiencia en la entidad monetaria, Bocco sostuvo que “el Central tiene que actuar fuerte porque si te ven débil los grandes operadores te comen hasta los huesos”.