“El programa de Macri con el FMI se le impuso al staff del Fondo a través del apoyo fenomenal del presidente Trump”

Héctor Torres, ex Director Ejecutivo para Argentina del FMI, valoró el acuerdo conseguido con los acreedores privados y el papel que jugó Martín Guzmán. Con respecto a la futura negociación con el organismo internacional, descartó que la intervención del Papa Francisco vaya a “sensibilizar” al FMI, pero sí consideró indispensable contar con un programa económico sustentable cuya aceptación va a depender tanto de Kristalina Georgieva, del staff del FMI y de las relaciones bilaterales que mantenga el actual gobierno con Estados Unidos.

 jueves, 6-agosto-2020

Héctor Torres, ex representante por Argentina en el FMI, aseguró que el acuerdo firmado por el ex presidente Mauricio Macri fue una "aplanadora" para el staff del Fondo que vio venir la fuga de capitales que hubo posteriormente.


Esta semana, Argentina logró finalmente un acuerdo con los tres grupos de acreedores privados extranjeros para la reestructuración de US$65.000 millones en bonos de deuda extranjera. En diálogo con Nada del Otro Mundo, el ex Director Ejecutivo para Argentina del FMI, Héctor Torres, valoró el arreglo alcanzado y consideró que “no es momento de criticar”. Con relación al rol que jugó Martín Guzmán, señaló que el discípulo del Premio Nobel Joseph Stiglitz eligió un camino “muy particular”. “Normalmente, las negociaciones empiezan con un plan económico y un acuerdo con el FMI. Y terminan con un acuerdo con los acreedores. Él lo hizo al revés y supongo algunas de las razones: los vencimientos con el FMI son más tardes y lo más concentrado de la deuda estaba en el sector privado”, analizó.

Frente a la futura negociación que tendrá que encarar nuestro país por la deuda que mantiene con el FMI, el ex funcionario afirmó que hay “buena voluntad” de parte de los miembros del organismo, pero descartó que una foto del Papa Francisco con Kristalina Georgieva “sensibilice” a uno de los mayores acreedores de Argentina. “La negociación con el FMI va a depender del programa económico que le presentemos y de que logremos persuadir al staff de que es un plan sostenible”, explicó. “Hay que llegar al Fondo sabiendo más o menos lo que queremos hacer, para proponerle algo que nos parezca más o menos bien a nosotros”, añadió.

Sin embargo, el ex representante precisó que otro factor de relevancia está vinculado con las relaciones que el gobierno nacional mantenga con Estados Unidos. “Kristalina es la titular, pero el FMI no hace necesariamente lo que ella quiere. El directorio es el jefe de Kristalina, donde EEUU tiene mucho peso. La relación bilateral que el gobierno de Alberto Fernández vaya a desarrollar con el gobierno de EEUU (este y el que le suceda), va a tener una influencia muy importante sobre el directorio del Fondo”, opinó.

De acuerdo a su perspectiva, el acuerdo por la reestructuración de la deuda con el FMI debería estar listo para para mediados del año que viene “como muy tarde”, para enfrentar los vencimientos de la deuda del 2021, 2022 y 2023 a partir de una especie de refinanciación con el organismo. “Este acuerdo con los acreedores privados es muy importante, pero para poder pagarles necesitamos refinanciar la deuda con el FMI. De lo contrario, no vamos a tener ni para los acreedores ni para el FMI”, concluyó.

Deuda extraordinaria a cambio de terminar con el populismo

En base al conocimiento y la experiencia que tiene sobre el tema, el especialista rebatió la idea de que el Fondo siempre impone sus condiciones y acuerdos. “Eso ha sido cierto durante mucho tiempo, pero no fue cierto con el último acuerdo que firmó Nicolás Dujovne durante la presidencia de Macri”, reveló. “El programa que tuvo Macri con el FMI se le impuso al staff del organismo y al FMI a través de un apoyo fenomenal que tenía Macri del presidente Trump”, detalló. Según su mirada, el ex mandatario argentino logró convencer al republicano que “con esa lluvia de dólares íbamos a ahorrarnos el regreso del populismo”, lo que motivó la concreción de ese acuerdo. “Estoy absolutamente seguro de que eso fue una aplanadora sobre el FMI, y que el staff del Fondo vio, mucho tiempo antes de la crisis, que los dólares los estaban fugando y que había que parar eso. Algo que no se hizo por razones políticas”, puntualizó.