El pueblo pide firmeza
Luego de un 2020 con fuertes incrementos de precios en los alimentos, enero debutó con una suba promedio del 1,2% en carnes, frutas y productos de panificación. Desde el gobierno nacional admiten que el problema es “central” y buscan acuerdos con los empresarios. Sin embargo, el sindicalista Pablo Moyano exigió más firmeza y fuerza en la defensa de la mesa de los argentinos y recordó la trayectoria “especulativa” del sector agroexportador.
jueves, 28-enero-2021

Mientras el gobierno nacional busca acuerdos de precios, los alimentos siguen subiendo y los argentinos sufren el deterioro de sus salarios.
La mesa de los argentinos viene siendo castigada desde hace más de cuatro años: una inflación acumulada del 54% durante el macrismo; la crisis desatada por el coronavirus a comienzos del año pasado; y la clásica “especulación” del sector empresarial que no se toma vacaciones y carece de empatía para con el resto de la población.
Luego de un 2020 marcado por fuertes incrementos de precios en los alimentos – algunos cortes de carne registraron subas de más del 60%, mientras que frutas y verduras sufrieron variaciones interanuales cercanas al 88% – enero continuó con la tendencia. De acuerdo a un informe de la consultora LCG, durante la primera semana del año los alimentos aumentaron un 1,2%. “Los precios de los alimentos siguen subiendo y estos tipos siguen especulando”, lanzó hoy el secretario adjunto del sindicato de Camioneros, Pablo Moyano, con relación al sector agroexportador.
Si bien desde el gobierno nacional reconocen que el alza en los costos de los alimentos es un “problema central”, buscan llegar a un acuerdo de precios y salarial a través del Consejo Económico y Social. Sin “desestimular la producción”, apuntan a controlar los precios de insumos básicos como el aceite de girasol, el maíz y el trigo y, además, evalúan un aumento cercano al 50% en la Tarjeta Alimentar para febrero.
Sin embargo, el gremialista advirtió que el campo tiene espalda para continuar especulando y ejerciendo presión. “Cada vez que el gobierno toma una medida, a los pocos días tiene que retroceder”, cuestionó en diálogo con El Destape. “El gobierno tendría que ser más fuerte en defensa de la mesa de los argentinos”, precisó. Para el representante de camioneros, los acuerdos pueden ser positivos, pero el problema es que “después no se cumplen”. “Aprovechan una crisis económica para llevar adelante su política de ajuste. Ya sabemos cómo son los grandes empresarios argentinos”, finalizó.