El retrato se desdibuja
Según el CEOP, la imagen de Macri cayó fuertemente: 12 puntos porcentuales en los últimos tres meses. "El punto de inflexión fue la reforma previsional", relata Roberto Bacman, el titular de la encuestadora. Sin embargo, aclara que es un hecho que "resume muchas otras cosas".
lunes, 5-febrero-2018

El encuestador explicó la composición del 40 por ciento de imagen positiva que aún mantiene Macri.
El marketing y su capacidad de maniobra a toda prueba para mantener intacta la imagen del presidente son dos de las aristas más elogiadas del gobierno de Cambiemos. Sin embargo, hay un retrato idílico que parece haberse roto en diciembre: el Centro de Estudios de Opinión Pública (CEOP), dio a conocer los resultados de su encuesta mensual y concluyó que en el último trimestre la imagen del presidente se desplomó 12 puntos. En la última encuesta, pasó de 43 por ciento de imagen positiva a 40.
“El punto de inflexión fue la reforma previsional. Ahí la imagen de Macri se cayó 9 puntos. No es solamente lo que pasó con los jubilados sino lo que pasó en las calles. Volvió una foto que los argentinos no quieren ver”, explicó Roberto Bacman, el titular del CEOP, en diálogo con Nada del Otro Mundo. Para el encuestador, las fuerzas de seguridad en las calles reprimiendo recuerdan a los peores momentos del país, como “la última etapa de la dictadura, donde se reprimían las protestas gremiales”.
“Luder no perdió la elección porque Herminio Iglesias prendió fuego un cajón. La perdió por muchas otras cosas que se resumieron en eso. El gobierno quiere evitar que le pase eso con la reforma previsional”.
Roberto Bacman, titular del CEOP
Por otro lado, Bacman puntualizó que “Macri nunca bajó del 40 por ciento de imagen positiva” y que “fue el piso que le permitió llegar con expectativas a las elecciones”. A la hora de profundizar en la composición ese ese porcentaje, el encuestador refirió que “hay un 25 por ciento que es su núcleo duro y un 15 por ciento que son independientes, sin afinidad ideológica con el gobierno pero que les gusta un anclaje menos populista”. El desafío del macrismo será contener a este último grupo, ya que es muy volátil y depende mucho de la variable económica, el talón de Aquiles de Cambiemos.
La encuesta, hecha sobre mil personas de todo el país, respetando las proporciones de edad, sexo y nivel socioeconómico, arroja que los argentinos, como reza la publicidad de cerveza, pensamos en verde. Un 55,6 por ciento de la población manifestó mucha/bastante preocupación por la suba del dólar y un 79,7 opinó que la suba se traslada a precios.
Además, las preguntas sobre economía dan números contundentes. El 72,5 por ciento evalúa la situación económica del país como negativa. Este índice, en general, disminuye mucho cuando la pregunta se refiere a la economía personal. Este no fue el caso: el 66 por ciento ve como negativa su situación particular. Por último, hay una evaluación muy negra de dos de los puntos principales del paquete de promesas amarillas. El 65,4 por ciento evaluó que el control de la inflación fue negativo, mientras que el 67,2 por ciento se mostró se expresó disconforme con lo hecho por el gobierno para combatir la pobreza.