“El riesgo de que Vicentin pasara a manos privadas extranjeras era muy alto”
Para el economista Sergio Arelovich, el debate sobre la expropiación de Vicentin no es el punto principal. Según señaló, la investigación a cargo del juez de Reconquista debería profundizar en los motivos por los que la empresa llegó a un concurso preventivo, incluyendo el rol que jugaron en este proceso los distintos eslabones societarios y las compañías off shore que el grupo posee fuera del país.
miércoles, 10-junio-2020

El economista Sergio Arelovich, especialista en balances de las principales empresas del complejo oleaginoso argentino, reveló que, llamativamente, en el expediente del concurso preventivo de Vicentin no figuran las compañías off shore que el grupo tiene fuera del país.
Desde que el presidente Alberto Fernández anunció la intervención por 60 días de la empresa Vicentin y el envío al Congreso del proyecto de expropiación de la firma (que se encuentra en concurso de acreedores), se instaló el debate en torno a la defensa y/o rechazo de la “operación de rescate” de una de las principales productoras y exportadoras de granos del país. Para el oficialismo y algunos otros sectores afines al gobierno nacional, significa una “decisión estratégica para la economía nacional”, mientras que para la oposición política y algunos referentes del sector concentrado del agro, implica – palabras más, palabras menos – una “venezualización” del país.
Sin embargo, para el economista y asesor de la Federación de Trabajadores del Complejo Industrial Oleaginoso, Sergio Arelovich, la discusión no pasa por allí. Según consideró, el verdadero interrogante es por qué el gobierno nacional “aún” no había tomado una decisión en ese sentido, teniendo en cuenta que en otros países se están dando procesos de venta masiva de capital accionario de un lado a otro, nacionalizaciones y/o extranjerizaciones en el marco de una crisis económica internacional inédita. “El riesgo de que Vicentin, en el marco de su concurso preventivo, hubiese pasado a manos privadas extranjeras era muy alto”, señaló el especialista al recordar que parte de la empresa insignia del grupo Vicentin, Renova – dedicada a la producción de biocombutisble – ya pertenece a la compañía suiza Glencore.
Por otro lado, indicó que es imprescindible ver qué pasa con el concurso preventivo de Vicentin S.A Industrial y Comercial y conocer hasta dónde quiere extender la investigación el juez de Reconquista, Fabián Lorenzini, que tiene a cargo la causa. “En el expediente, no hay un solo papel que refiera a las compañías off shore que posee el grupo”, remarcó en diálogo con Nada del Otro Mundo. De esta manera, sino se analiza también el rol que tuvieron cada uno de los eslabones societarios que tiene el grupo fuera del país, “es prácticamente inexplicable la caída en la situación la cesación de pagos”.
Así, puso como ejemplo la denuncia que pesa sobre Vicentin Paraguay: la empresa declaró niveles importantes de exportación que en realidad no existieron. “Es un dibujo de una parte para, de este modo, quitar de la base imponible de las exportaciones de Argentina la parte de lo importado de Paraguay y así no pagar los derechos de exportación”, detalló. “Toda la información que existe en relación a la fuga de divisas permite explicar, no solamente la crisis de Vicentin, sino también la crisis de un conjunto de sectores y actividades y del empantamiento en materia de reservas internacionales que tiene Argentina”, concluyó.