El salario retrocedió como en el juego de la oca

El Observatorio de Derecho Social de la CTA-Autónoma midió la caída de salarios en términos reales y en dólares de varias actividades según los convenios colectivos. Los periodistas, los encargados de contar la crisis, son los que más la sufren. El informe indica que la licuación del salario es solo comparable a la hiperinflación o al 2001.

 martes, 17-septiembre-2019

Los salarios se derrumbaron durante el macrismo. Prensa y Administración Pública Nacional, los más afectados.


“Retroceda 18 casilleros”. Esa parecería ser la carta que le tocó al salario de los trabajadores y trabajadoras argentinos durante el macrismo: un informe del Observatorio del Derecho Social de la CTA—Autónoma mostró las caídas –en términos reales y en dólares- de los salarios de distintas actividades, llevándolos a niveles de grandes crisis como la del 2001.

Los más afectados son los periodistas, cuyo salario por convenio en términos reales cayó un 32,4 % entre el tercer trimestre de 2015 e igual período de 2019. Aunque parezca increíble, quienes están más en contacto con la realidad cotidianamente, son los que menos han podido defender su salario. Luego, aparece la Administración Pública Nacional (APN), con una caída del 31,2 %, el Salario Mínimo, Vital y Móvil (SMVM), con una baja del 29,8 % y los metalúrgicos, con una depresión del 21,1 %.

“La licuación del salario de los trabajadores y trabajadoras ha tenido una magnitud que solo puede compararse con aquella que se produjo como consecuencia de las grandes crisis de fines de los años ’80 y del año 2001”, indicaron desde el Observatorio.

Sin embargo, el escenario empeora si se mide la caída del salario en dólares: el de prensa cayó 53,6 %, el de la APN 52,9 %, el SMVM 52,1 % y los metalúrgicos 45,8 %. También aparecen los judiciales bonaerenses (-45,5 %), camioneros (-44,7 %), comercio (-43,5 %), sanidad (-42,8 %), construcción (-42,4 %), alimentación (-41,5 %) y entidades deportivas y civiles (-40,2 %). “No solo estamos frente a un deterioro brutal del salario real, que en algunos casos muestra caídas superiores al 30 % en cuatro años, sino una licuación de su valor en términos de moneda dura que supera en mucho a dicha variación”, destaca el texto.

Con los datos en la mano, los especialistas del Observatorio del Derecho Social de la CTA-Autónoma criticaron el discurso que apunta a que los problemas de competitividad de nuestro país derivan de los costos laborales. “Cabe preguntarse si, como todavía sostienen representantes patronales, el problema de la economía argentina se origina en sus altos costos laborales, sean estos salariales o no salariales. En otras palabras, luego de una reducción de casi el 50 % del valor del salario en dólares parece difícil seguir insistiendo en que el ajuste debe ser aún mayor”, reprocha el informe.

El cuento de que la caída de los salarios y la flexibilización generarían las condiciones para un florecimiento económico quedó hecho trizas durante el macrismo.