El salvavidas de plomo

"La deuda es la columna vertebral de este modelo económico", dijo la economista cordobesa Gisela Veritier, quien destacó que "la obtención de divisas por este mecanismo, ante la falta de inversión y de dólares productivos, es la manera de financiarse de este Gobierno". El ajuste y la recesión como horizonte.

 lunes, 6-agosto-2018

Tomar deuda para pagar deuda, el círculo vicioso del actual modelo economico.


A fin de año, la deuda pública va a ser mayor al 75% del Producto Interno Bruto (PIB), por arriba del 70% que el Fondo Monetario considera de “alto riesgo” para las economías de países emergentes como la Argentina. Economistas y consultoras de diverso origen coinciden en que la ratio deuda-PIB se incrementará en 2018 como producto de la devaluación que, redujo el Producto en dólares, y el incremento del endeudamiento tras el préstamo de 50 mil millones de dólares otorgado por el FMI.

Según estimaciones del economista y diputado nacional del Frente Renovador Marco Lavagna, publicadas en el sitio El Economista, hasta marzo la relación representaba el 59,3% , mientras que al 30 de agosto, tras el acuerdo con el Fondo, estará en el 77,8%. En tanto, para el economista de la UNLP Francisco Eggers, el ratio “ya supera el 80%”.

La consultora Econviews sostuvo que es necesario utilizar el tipo de cambio promedio del año para hacer el cálculo, para evitar las osciliaciones producidas por los vaivenes del mercado de cambios. Para este estudio, ratio deuda PIB “estará en 65% a fin de año” y el año que viene llegará al “maximo del 68%”.

En cualquier caso, son relaciones peligrosas.

La economista Gisela Veritier explicó al portal Al Revés las implicancias de este indicador y su impacto en la economía del país. “La deuda es la columna vertebral de este modelo económico”, destacó, “y la obtención de divisas por este mecanismo, ante la falta de inversión y de dólares productivos, es la manera de financiarse de este Gobierno”, explicó. “El nivel de endeudamiento ya era muy elevado antes de que se cerrara el grifo de Wall Street y a esto se le sumó la devaluación, que hizo que la relación deuda-PBI se acrecentara aún más. La pregunta es cuándo la deuda empieza a perjudicar el desempeño de la economía”, señaló Veritier. “El FMI establece que si la relación deuda/exportaciones, es decir, los dólares que tomo prestado versus los dólares genuinos, superan el 160%, la deuda se vuelve un boomerang en contra del desempeño de la economía”, agregó, para remarcar que en “el default (del año 2001) la relación era del 500%”, “Y actualmente estamos llegando a estos niveles”, subrayó. “Cuando la deuda toma estos niveles, se transforma en una fuente de desequilibrio macroeconómico, primero por la fuga de divisas que genera para enfrentar los compromisos externos. Si no entran divisas genuinas, se genera un círculo vicioso donde tengo que tomar más deuda para atender más deuda. Luego impacta sobre la economía real a través del gasto público, donde se asigna menos al gasto social y más al pago de intereses de la deuda”, afirmó la economista y docente de la UNC. Actualmente, intereses sobre deuda es el segundo rubro en importancia en el Presupuesto nacional. “Todo esto impacta en el crecimiento económico: un nivel de deuda muy alta genera recesión para atender los compromisos externos, como la que estamos viviendo actualmente a través del ajuste del gasto público”, finalizó.