El señor matanza

El tremendo ajuste impulsado por el presidente Iván Duque volvió a despertar al golpeado pueblo colombiano. El apóstol de Álvaro Uribe calificó a los manifestantes como “vándalos” y “terroristas” al mismo tiempo que desplegaba las fuerzas armadas en las calles. Ya hay alrededor de 20 muertos, más de 800 heridos y los casos de violencia policial ascienden a 1181.

 martes, 4-mayo-2021

Con represión y mas de 20 asesinatos, el presidente colombiano pretende que la deuda sea pagada por el pueblo trabajador.


Mientras el mundo está viviendo una tragedia sin precedentes con la pandemia, los gobiernos neoliberales no están contribuyendo a la tranquilidad de sus pueblos. Fiel a las recetas del imperialismo, el presidente Iván Duque pretende que la deuda externa de Colombia – 156 mil millones de dólares – sea saldada por las clases medias y bajas.

A través del proyecto de “Ley de Solidaridad Sostenible”, el apóstol de Álvaro Uribe propuso un aumento del IVA y una ampliación en la base impositiva de los salarios de les trabajadores. La iniciativa despertó al pueblo colombiano que salió a las calles ante tamaña injusticia. Según analizó el senador Iván Cepeda, el país transita un ciclo de manifestaciones desde hace dos años. “Lo que pasó en noviembre de 2019 está vivo y tiene un ánimo emancipatorio”, estimó.

La reacción de la gente se plasmó en cuatro jornadas de protestas que fueron reprimidas brutalmente. Mientras el mandatario calificaba de “vándalos” y “terroristas” a su propio pueblo, desplegaba las fuerzas militares en distintos puntos del territorio nacional. Con epicentro en Bogotá, Medellín y Cali – principalmente – las balas de plomo terminaron con alrededor de 20 vidas e hirieron a más de 800 personas. Los casos de violencia policial registrados hasta ahora ascienden a 1181.

Policía dispara manifestante alreves.net.ar

“Las protestas expresan el profundo dolor de un país indolente en el que se siembran cuerpos y se cosecha resistencia”, resumió María Eugenia Londoño, referente de la Federación de Educadores de Colombia.

Si bien la indignación de la gente provocó la marcha atrás de la iniciativa y la renuncia del ministro de Hacienda, Alberto Carrasquilla, la paciencia de la sociedad colombiana colapsó. Mañana habrá otra jornada de movilización en donde exigirán la retirada del proyecto de salud, la vacunación masiva y una renta básica para sobrellevar la crisis en el segundo país más desigual de América Latina.