“El socio de Vicentin es el operador de la mina El Pachón, en San Juan”

Para el politólogo y economista Nicolás Gutman, el fin del proyecto minero de Pascua Lama significa ganar “una batalla en la guerra” y recordó que estos paradigmas de negocios y destrucción ambiental son los que continúan manejando la economía en Argentina. Además, atribuyó a la oposición las fake news acerca del éxodo de empresas multinacionales y consideró que no hay que darle mayor entidad a esos discursos burdos y baratos.

 viernes, 18-septiembre-2020

Nicolás Gutman señaló que los negocios de la minería a cielo abierto están asociados al sistema de producción agropecuario dominante y recordó que Glencore - socia de Vicentin - es la operadora del proyecto El Pachón en San Juan.


En medio de una pandemia que parece no dar respiro al mundo, aparecen – de vez en cuando – algunas buenas noticias. Ayer el Tribunal Medio Ambiental de Chile emitió un fallo histórico, en donde puso punto final al proyecto minero de Pascua Lama, luego de más de 7 años de resistencia y lucha por parte de las comunidades y organizaciones que se animaron a enfrentar a la poderosa compañía canadiense Barrick Gold. “Es una excelente noticia y es interesante que se haya logrado por una decisión de un tribunal chileno y no por todas las denuncias que tuvo en Argentina y que nunca prosperaron”, analizó el politólogo Nicolás Gutman, quien recordó que el vecino país siempre fue “prominero” y que, a diferencia de Argentina, sus habitantes todavía están reclamando una Ley de Glaciares.

En diálogo con Nada del Otro Mundo, el integrante del Centro de Estudios Económicos y Sociales Scalabrini Ortiz consideró que la clausura del proyecto de Pascua Lama significa haber ganado “una batalla en una guerra” y recordó que estos paradigmas de negocios y destrucción ambiental son los que continúan manejando la economía en Argentina. “El socio de Vicentin, Glencore, es el operador de Pachón en San Juan, que es otra mina a cielo abierto”, lanzó. “Estas unidades de negocios casi siempre están involucradas con el sistema de producción, como lo es el monocultivo de soja”, explicó. La Ley de Humedales, el stress hídrico en Mendoza y la desertificación de los suelos son algunas de las materias pendientes socioambientales en nuestro país. “Falta mucho. Hay un cambio pero va a requerir mucho esfuerzo”, pronosticó.

El investigador también se refirió a las fake news que circularon esta semana respecto al supuesto éxodo de empresas multinacionales del país como resultado de las políticas económicas del gobierno nacional. “Me parece muy gracioso que intenten convencer a la gente de que es un problema que se vaya Falabella, Burger King”, ironizó. “Si se quieren ir, quieren venir o se quieren fundir, eso no habla ni bien ni mal de la Argentina”, sostuvo. “No es un indicador de nada, es sólo una decisión de negocios”, aclaró. Por otro lado, consideró que son empresas especuladoras y precarizadoras que destruyeron los pequeños y medianos comercios argentinos y que sería una buena noticia que abandonaran el país. Por último, atribuyó la campaña de desinformación a una oposición política “mentirosa y chicanera”. “No hay que darle mayor entidad, son discursos baratos y muy burdos”, sentenció.