El transporte entre la espada y la pared
El vicepresidente de Fetap, Gustavo Mira, se refirió al conflicto generado por la falta de pago de subsidios provinciales y el congelamiento de subsidios nacionales. “La situación es complicada y el pronóstico es que se va a ir agravando”, lanzó, al tiempo que dijo que el gobierno nacional “agravó la asimetría en el reparto de subsidios”.
lunes, 8-julio-2019

Ersa es una de las empresas que exhibe una situación financiera más complicada.
Tanto el sistema de transporte urbano como el interurbano atraviesan horas conflictivas. La falta de subsidios asfixia las finanzas de las empresas, mientras los trabajadores reclaman justos aumentos salariales. En los interurbanos logró levantarse el paro porque las empresas pagaron los salarios con fondos propios (la provincia no abonó los subsidios completamente) y en el urbano, el horizonte tiene un paro de UTA el viernes como próxima fecha clave.
El vicepresidente de Fetap resaltó la necesidad de los subsidios en el contexto económico actual: “Para salir del subsidio haría falta estabilidad, que es lo que no tenemos en este país. El programa económico fue el fracaso más grande: a nadie le alcanza la plata, excepto los sectores financieros. El sistema de transporte en ese sentido es un eslabón más de la cadena comercial, no venimos de la luna ni de Marte”. Además, los empresarios saben que los gobiernos son reticentes a dar el brazo a torcer con las tarifas a sabiendas de que llega la época electoral y el bolsillo de la población ya está lo suficientemente herido.
“La situación está complicada y con pronóstico de que se va a ir agravando. Los poderes concedentes –el Estado en todos sus niveles- tienen las arcas totalmente vacías y no quieren dar más tarifa porque están a tope de lo que la gente puede pagar. Si me preguntan cómo va a terminar esto, juro que no lo sé”, soltó el empresario.
La situación es grave en todo el país: Villa María restableció su servicio el sábado pero hoy volvió a parar, en Tucumán está parado hace tres días y en Paraná estuvo parado y recién se logró levantar el sábado a la noche. Los empresarios fueron muy críticos de la administración de subsidios de la gestión anterior, pero ahora dicen que este gobierno empeoró la situación. “Se ha agravado la asimetría. Cuando termino el gobierno anterior, la proporción era 25 % para el interior y 75 % para Capital Federal y Gran Buenos Aires. El primer año de este gobierno mejoró y llego a ser 31 % a 69 %, pero hoy estamos 92 % contra 8 %”, detalló Mira.
¿A cuánto debería irse el boleto sin más subsidios?
Los empresarios aseguran que si no se aumentan los subsidios, el boleto tendría que aumentar un 20 % para que el sistema sea sustentable. “El urbano de capital se debería ir a 35 pesos”, admitió Mira, quien sostuvo que por la inflexibilidad de la postura estatal de no aumentar los subsidios, cuando aumenten los costos y los salarios de los trabajadores no va a quedar otra válvula que la tarifa: “Entre que sea caro y que no haya servicio, prefiero que sea caro”.
El servicio Champions League
Hace unos días, el secretario de Modernización, Marcelo Cossar, dijo que, en comparación con lo que era al principio de la gestión Mestre, con el servicio de transporte actual “estamos en la NBA, en la Champions League”. Sobre esto, Mira opinó que “decir que es NBA o Champions League creo que es demasiado”. “Más allá de que soy prestador, soy crítico. Se hace una ecuación que tiene que llevar al equilibrio. La prestación tiene que estar equilibrada de acuerdo a costos e ingresos”, concluyó.