El último que apague la luz

Según un informe del Observatorio de la Deuda Externa de la UMET, desde que asumió Macri el Tesoro Nacional emitió nueva deuda externa por un total de 61.664 millones de dólares, más del 10% del PBI, del cual el 75% se destinó a financiar la salida de capitales por el giro de utilidades y dividendos, turismo y la bicicleta financiera que promueve el Banco Central con tasas de interés desorbitantes.

 martes, 21-noviembre-2017

Los dólares ingresan por una cuenta y salen por otra. Pura deuda para pagar deuda.


El negocio del siglo para especuladores es tomar deuda en dólares, comprar Lebacs y luego reconvertir el excedente en dólares para fugarlo. Si a la nueva deuda emitida por el Estado nacional se le suma la renovación de vencimientos y la emisión de las provincias y las empresas, los títulos de deuda externa en moneda extranjera desde diciembre de 2015 llegan a 110.648 millones de dólares, lo que ubica a la Argentina como el primer país, por lejos, en el ranking global de endeudamiento.

Esta información es parte del informe realizado por el Observatorio de la Deuda Externa de la Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo, que advierte de lo costoso que es la política de endeudamiento serial que lleva a cabo el gobierno de Macri: “El costo de la deuda emitida por el gobierno nacional es 1,25 punto porcentual superior al país más riesgoso de la región y está 3,5 puntos por arriba de la economía vecina que accede a la mejor tasa de interés”. ¿Cómo se pagarán esos intereses? Con el recorte a los jubilados, que se calcula en más de 100 mil millones de pesos que ingresarán al presupuesto del año que viene para pagar más deuda.

“Macri promociona sus viajes para motivar a los inversores extranjeros, pero según el BCRA el ingreso de dólares por inversión extranjera directa (generadora de empleo) es de 1797 millones de dólares en el año, un vuelto en relación a la magnitud del endeudamiento y de la fuga de capitales”.

Informe del Observatorio de la Deuda Externa de la Universidad Metropolitana para la Educacion y el Trabajo.

Como viene publicando este observatorio que dirige el economista Arnaldo Bocco, “la bicicleta financiera no sólo genera una creciente fragilidad en divisas porque la deuda hay que pagarla y los intereses son altos, sino que también porque afecta la rentabilidad de la actividad productiva y atenta contra el empleo”.

Impagable

El Tesoro nacional es responsable por la emisión del equivalente a 61.664 millones de dólares de deuda en moneda extranjera durante la gestión de Cambiemos, que llegan a 66.562 millones con la renovación de vencimientos, que sumados a la deuda de las provincias y las empresas, los títulos de deuda externa en moneda extranjera desde diciembre de 2015 llegan a 110.648 millones de dólares.

Los últimos datos publicados por el ministerio de Finanzas muestran que el peso de la deuda pública sobre el PBI (uno de los indicadores utilizados para medir el grado de vulnerabilidad de la economía) subió desde el 38% antes del recambio presidencial hasta el 51,2% en el primer trimestre del 2017.

“Resulta imparable el crecimiento de la deuda externa y su costo es mucho más alto para los argentinos del que pagan los países latinoamericanos, por eso nuestro país sale a buscar deuda porque no cierra sus cuentas, no exporta y ni genera dólares genuinos. Otro destino de la deuda es afrontar el creciente déficit comercial, que acumula desde el inicio de Cambiemos un rojo de 4208 millones de dólares”.

Nicolás Trotta, Rector de la UMET.

“Según cálculos propios, las emisiones de deuda del Tesoro (en moneda extranjera y en pesos con tenedores externos) durante la gestión actual han superado en un 250 por ciento la suba de las reservas internacionales para igual período, lo cual da cuenta de que el acelerado crecimiento del proceso de endeudamiento encarado por el gobierno de Cambiemos no es sostenible (de persistir a este ritmo) en el tiempo”, concluye el informe de la UMET.