El verano 2018 surfea en la ola verde

El dólar llegó ayer a un nuevo récord histórico: $ 19,66. ¿Por qué sube la moneda extranjera que rige la economía nacional? El Banco Central y su presidente Federico Sturzenegger aparecen como los actores centrales con la baja de tasas de interés.

 miércoles, 24-enero-2018

Sturzenegger y Macri no pueden domar al mounstro especulativo que ellos crearon.


El dólar ya mira de cerca el techo de los $ 20. Ayer, Sturzenegger decidió a través del BCRA una baja de las tasas de interés de 75 puntos básicos para llevarla a 27,25 por ciento, pero el mercado se anticipó al movimiento y ya había llevado el dólar a $ 19,66, lo que significa un nuevo récord histórico. “El Banco Central considera que el sesgo contractivo actual de la política monetaria es aún algo elevado”, reza el comunicado de Política Monetaria presentado ayer. Esto quiere decir que vendrán más bajas de tasa en el corto plazo, aunque se prevé que sean graduales.

Sturzenegger tiene un problema serio: tiene que sacar plata del sistema para que esa plata no haga subir la inflación. Para eso meten las famosas Lebac, con una tasa de interés tremendamente alta, que desalientan la inversión productiva. Cuando empezó a bajar las tasas a niveles más racionales, mucha gente se pasa al dólar, que aumenta. Cuando eso pasa, también aumenta la inflación, porque nuestra economía depende de componentes importados”, explicó Eduardo González Olguin, economista de la UNC, a este portal.

El presidente se refirió al dólar en las últimas horas en una entrevista con RT y dijo que “está en lo que el equilibrio de la oferta y la demanda diga”, aunque apostó por que a medida que baje la inflación “los argentinos tal vez logremos pensar en nuestra moneda”. Con la política monetaria que lleva adelante el gobierno, no parece que vaya a suceder pronto.

Por otra parte, muchos especialistas pronostican que el gobierno no va a permitir que el dólar tenga un subidón en medio de las negociaciones paritarias. Para eso, su as en la manga sería controlar el precio con las altas reservas, en este momento de 63 mil millones de dólares. “Las reservas que tiene el gobierno, de las que todos hablan, son producto de la deuda. Es como pedir un préstamo y decir que la plata es tuya”, puntualizó González Olguín. Además, destacó que está también la deuda de las Lebac y la presión de un déficit fiscal impresionante.

En concreto, la baja de las tasas de interés ya empezó a tener su efecto: en las últimas semanas, entre 70 y 80 mil millones de Lebac no se renovaron y el equipo económico busca discilplinar a Sturzenegger, a quien le pide bajas de interés menos graduales. Pero ese chorro no renovado se va a dólares, recalentando el mercado. Ayer el verde tocó el récord histórico y el gobierno mira de reojo, para que no se convierta en un problema incontrolable.