“El programa Empalme es poco serio en una economía en recesión”

Eugenio Biafore, abogado laboral y representante legal de varios sindicatos, sostuvo que el anuncio del gobierno nacional “no es malo en sí mismo”, pero “resulta poco insuficiente y hasta contradictorio en un país con 5 millones de personas sin trabajo, con políticas macroeconómicas que más que estimular la generación de empleo la contraen”.

 viernes, 5-mayo-2017

Eugenio Biafore sostuvo que algunos gremios mas aguerridos del sector privado lograron salir del corset de Triacca.


“En un país con cinco millones de personas sin trabajo, la salida no es un programa destinado a un sector muy vulnerable, que sin duda necesita ayuda, sino políticas macroeconómicas que generen posibilidades de nuevos empleos, que Empalme no va a ayudar a crear. Es más, resulta totalmente contradictorio, porque ha sido el mismo gobierno quien ha generado y profundizado la parálisis económica”, advirtió Biafore.

Especialista en derecho laboral y abogado de muchos sindicatos, dijo que “Cambiemos ganó las elecciones prometiendo apoyo a las PyMES, porque son las que generan el 70 por ciento del trabajo, y hoy ese sector está pasando una situación crítica por la caída de la actividad y el brutal aumento de los servicios públicos, que impactan de lleno en sus costos y en la posibilidad de generar más puestos de trabajo”.

“la salida no es este programa sino políticas macroeconómicas que generen posibilidades de nuevos empleos”.

Dr. Eugenio Biafore, abogado laboralista

“Empalme es un estímulo económico a empresarios, que en otro contexto serviría para un sector que lo necesita, porque el programa no es malo en sí mismo, pero la cuestión de fondo es un modelo de especulación y valorización financiera, que está destruyendo a las economías regionales que el gobierno en campaña dijo iba a impulsar y hoy están fundidas. Con este modelo, tampoco van a llegar inversiones extranjeras como promete Macri”.

En un plano cultural, que se vincula con el discurso que el macrismo ha logrado instalar en buena parte de la sociedad a través de los medios, Biafore advierte que estamos “siguiendo una ideología anglosajona, liberal”. Y agrega que “para el gobierno de Cambiemos el problema estaría en el trabajador, que no hace méritos para conseguir trabajo, y su única propuesta es estimular al empresario bajándole el costo laboral. Pero en un contexto recesivo, es una política insuficiente, restrictiva, poco seria”.

Hasta las organizaciones industriales –que hasta el momento venían siendo cautas con el gobierno- salieron a cuestionar el programa y a reclamar políticas activas. En el portal Motor Económico, la economista Clara Razu analizó que “si la política económica se sostiene en altas tasas de interés y apertura de importaciones para “bajar los precios internos” por medio de deflación y un tipo de cambio “estable” con endeudamiento; si no hay paritarias por encima de los aumentos de precios en un contexto de aumento del desempleo, como ejército industrial de reserva, cabe preguntarse: ¿quién contratará trabajadores, por menos que se les pague?”