En 3 años aumentaron 4 veces los comedores y merenderos en Córdoba

Los datos surgen del informe preliminar realizado por la Campaña Comer Bien, que se presentará este viernes a las 15 en el Pabellón Argentina y que fue elaborado por movimientos y organizaciones sociales, las facultades de Sociales y Artes de la UNC, gremios y colegios profesionales. Se relevaron 305 copas de leche y comedores de la Provincia, principalmente de la ciudad de Córdoba. El otro dato fuerte es que la alimentación es en base a hidratos y que los espacios son sostenidos fundamentalmente por mujeres.

 viernes, 13-diciembre-2019

Los comedores en nuestro país reciben cada vez a más gente y no alcanzan a contener la catástrofe social.


Para dimensionar la profundidad de los daños que deja el macrismo se necesitan datos, información precisa de la situación de los que más sufren. Por eso el 22 de octubre se puso en marcha en Córdoba la Campaña Comer Bien “Con hambre no hay futuro”, que CTEP viene realizando a nivel nacional desde comienzos de año, y que sumó a otras organizaciones e instituciones para relevar comedores y merenderos de la Provincia de Córdoba.

En este primer corte, que se hizo hasta el 9 de diciembre, el trabajo elaborado por CTEP, la CCC, Barrios de Pie, las Facultades de Ciencias Sociales, Artes, la Universidad Nacional de Villa María, los colegios profesionales de Trabajo Social y Nutrición, y la secretaría General de la FUC, las primeras conclusiones señalan “un notable incremento en el número de niñxs, jóvenes y adultxs que asisten a comedores, merenderos y copas de leche para recibir su plato de comida, como así también la cantidad de comedores y copas de leche que se han abierto desde el año 2016 hasta la actualidad, incrementándose hasta 4 veces”.

“En este informe preliminar que presentaremos este viernes relevamos 305 comedores de la ciudad de Córdoba, al que asisten 22 mil personas que se alimentan en comedores de lunes a viernes, porque los fines de semana están cerrados”, señala a este portal Jacinta Burijovich, Vicedecana de la Facultad de Ciencias Sociales de la UNC, donde funciona un Consejo Social del que participan movimientos y organizaciones sociales, campesinas, barriales y profesionales.

“Son muchas las instituciones sociales que nos quedan por relevar aún, la idea es completar un proceso que requiere el compromiso político y moral de quienes lo llevamos adelante, con el objetivo de reflejar las redes solidarias que se despliegan a lo largo y a lo ancho de nuestra provincia, combatiendo el flagelo del hambre”, sostiene a Al Revés Vanesa García, integrante del Movimiento Evita, que integra CTEP.

Los datos muestran que 2300 personas trabajan voluntariamente en estos comedores y merenderos, y que el tipo de comida es básicamente de hidratos de carbono, harinas, fideos. “Hay muy poca carne y poca variedad de frutas y verduras”, advierte Burijovich.

Mujeres al frente

Para llevar adelante este trabajo CTEP organizó un equipo técnico y político, que trabaja junto al resto de las instituciones que forman parte de la campaña, aportando la perspectiva popular y de género, ya que el relevamiento pone de manifiesto que son principalmente las mujeres quienes llevan adelante las tareas socio-comunitarias en el territorio. “Ellas ponen a disposición sus hogares, su tiempo y sus recursos para alimentar a nuestros pibes y pibas. Son las mujeres quienes realizan dobles y hasta triples jornadas laborales, sin que su trabajo sea reconocido como tal; trabajo doméstico, trabajo socio comunitario y changas que realizan para llevar el mango a sus hogares”, remarca García.

Comer, aprender y recrearse

En más del 70% de los casos no solo se da de comer, también se hacen otro tipo de acciones y actividades, como talleres culturales, se practican deportes, talleres de oficio, apoyo escolar y acompañamiento a mujeres en situación de violencia. “Son instituciones sociales, fundamentales para el desarrollo de las personas en su comunidad”, asegura García.

“El objetivo es georreferenciar para conocer las organizaciones sociales que están sosteniendo y paleando el hambre en Córdoba, para con esa información poder dar el debate con los funcionarios que tienen que abordar estos temas en Córdoba”, remarca Burijovich, que agrega: “Nos interesa resaltar la alianza construida con las organizaciones sociales, porque es con esas alianzas con las cuales podemos tener incidencia en las políticas públicas de la Provincia”.